Wampís denuncian que niños son usados como escudos humanos por mineros ilegales

  • Mineros operan en el río Santiago y exponen a menores de 5 y 10 años de edad cuando las autoridades intentan hacer interdicciones, informó dirigente indígena.

martes

18 de febrero, 2025

Foto: GTANW

 

Teófilo Kukush Pati, presidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), denunció que mineros ilegales que operan en la cuenca del río Santiago (Amazonas) usan niños entre los 5 y 10 años como escudos humanos cuando las autoridades llegan para destruir la maquinaria usada en la extracción ilegal de oro.

Estos hechos estarían ocurriendo sobre todo en las comunidades nativas de Fortaleza, Guayabal, Belén y San Juan. Según el dirigente indígena, los profesores de los menores también están implicados con los mineros ilegales para respaldar estas prácticas.

En entrevista con RPP, Kukush Pati resaltó que «hay fuerte presencia en el río Santiago de empresas mineras ilegales» que «amenazan hasta de muerte» a todos aquellos que se les oponen, ya que «tienen sicarios». El dirigente agregó que estas actividades ilícitas contaminan las aguas del río que son usadas por las comunidades.

«Ellos usan mayormente el mercurio que contamina. […] Hay dragas muy fuertes casi a nivel de toda la cuenca del río Santiago. Es muy preocupante para nosotros, porque comemos el pez de río Santiago, tomamos la misma agua del río Santiago», agregó a la emisora.

El apu indicó que los mineros ilegales pagan a miembros de las comunidades para tener respaldo de la población y oponerse a que sean desalojados del territorio wampís.

«Los mineros están incentivando a la población, cuando hay interdicción del Estado, a defender su actividad. Ahí se juntan los niños y se van a la draga. La draga se llena de niños», alertó.

[Ver además►Minería ilegal: destruyen materiales por más de S/ 41 millones en 24 operativos]

Foto: Vicariato de Jaén

Exigen atención a las autoridades de Lima

El dirigente wampís, junto a otras autoridades locales de Amazonas, llegaron a Lima para exigir que se declare el estado de emergencia en la cuenca del río Santiago para desalojar a los mineros ilegales.

En ese sentido, se reunieron con el alto comisionado para el combate a la minería ilegal, el comandante (r) de la FAP Rodolfo García Esquerre, y el general de la PNP, Cesar Gentile, para abordar este problema,

Además de pedir la declaración de emergencia para esta zona, Kukush Pati propuso una actuación articulada entre el GTANW, el Estado peruano y la municipalidad distrital para erradicar la minería ilegal.

Asimismo, instó implementar una estrategia integral que vaya más allá de la interdicción, fomentando una economía autónoma con vida plena para las comunidades de río Santiago (Kanus) y río Morona (Kankaim).

Por su parte, el alcalde del distrito de Río Santiago, Urías Sharup Yambisa, también expresó su preocupación por la minería ilegal y demandó acciones efectivas por parte del Estado. Propuso la creación de una comisaría en el distrito y la recuperación de proyectos energéticos en beneficio de la población awajún y wampís de su distrito.

En un comunicado, el GTANW informó que “si bien el alto comisionado García se comprometió a gestionar la declaratoria de emergencia, impulsar la estrategia nacional contra crimen organizado y brindar apoyo logístico para la interdicción, no ofreció soluciones concretas a largo plazo”.

Noticias relacionadas

  • “Madre de Dios”, una novela sobre la violencia que ha generado la minería ilegal en la Amazonía

  • Minería ilegal: incrementa el número de dragas en el río Nanay

  • Minería ilegal: destruyen materiales por más de S/ 41 millones en 24 operativos