[VIDEO] Sebastián Silva: “Existe muy poca producción científica en temas marinos”

martes 24 de octubre, 2017

En nuestro ciclo de entrevistas #MarDelPerú, presentamos a Sebastián Silva, biólogo marino y gerente de Pacifico Adventures, operador turístico especializado en excursiones marinas.

Sebastián nos cuenta sobre su acercamiento al mar, sobre cómo ha logrado combinar el ecoturismo con la investigación científica, el futuro que desea y el trabajo que realiza con su grupo conformado por profesionales en fauna marina, entre otros especialistas.

¿Cómo se inició tu relación con el mar?
Se inició viviendo frente al mar y pescando con mi viejo desde muy chico. Yo crecí en Los Pulpos, una playa al sur de Lima. En ese momento, en esa playa no había casi nada. Estaba todo casi prístino, había mucha vida, mucha pesca. Ahí fue mi inicio.

¿Qué tipo de pesca hacías con tu papá?
Pesca con cordel, de orilla. Pescábamos chita, zorros, tollos, tramboyos, todo ese tipo de pesca típica del sur y de playa. Nosotros mismos buscábamos la carnada. Era un vacilón.

¿Qué te motivó a trabajar en algo tan relacionado al mar?
El mar es el medio en el que mejor me desenvuelvo. El vínculo que tenía con el mar ha estado creciendo, desde chico, y de allí me viene la vocación de ser biólogo marino. Así que prácticamente no hubo opción: para mí esa era la única posibilidad.

¿Cuál es tu visión personal de un mar a futuro?
Me gustaría que Perú pueda manejar sus recursos. Tenemos que manejarlos de la forma más eficiente posible. Eso es lo que a mí me gustaría ver en el futuro: un manejo eficiente de recursos, buscando su sostenibilidad en el tiempo. Digo esto porque hay algo que vengo notando desde chico, y es el empobrecimiento de los recursos, del ecosistema. Por ejemplo, la pesca que yo hacía con mi padre, ya no existe. Me consta. Lo sé porque es un tema que siempre me ha interesado, siempre he preguntado, he estado al lado de los pescadores, de la gente de mar.
Eso es algo que me gustaría que no pase. Me mata, me intranquiliza. Quisiera que se mantengan en el tiempo, que siga habiendo lo que siempre hubo. Volver y volver a quedarme impresionado con los maravillosos recursos que hay sobre todo en el mar peruano.

¿Cuál crees que es el camino para lograr cambios?
Creo que el camino, o por lo menos el primer paso en el camino, es la investigación científica. Que es una falencia enorme en el Perú. Hay muy poca producción de ciencia y muy poca investigación científica. Mencióname el recurso que quieras de importancia comercial, o para el boom gastronómico o para el turismo, y no hay investigación.
Fíjate que, en el tema de las ballenas, lo primero que se ha hecho en el norte del Perú en ballenas jorobadas es lo que hemos hecho nosotros. No había información ni investigación. Entonces, ¿por qué creo que es el primer paso o es lo más importante? Porque la información que se obtenga de la investigación científica será útil para manejar los recursos.

¿Qué dificultades persisten para qué no existe tanta investigación?
Bueno, para comenzar te pongo como ejemplo la carrera de biología marina, que no ha existido en el Perú hasta hace poco. Recién ahora hay una universidad que la tiene como tal. Entonces, no tenemos profesionales en el rubro. Luego: no hay mucho interés de las autoridades ni hay un fomento a la investigación. Por más que existan instituciones que, por ahí, se supone que fomentan la investigación, todavía todo es incipiente. Y no hay fondos.
Igual todas las investigaciones que hemos hecho surgen de nuestra ideología: nosotros no recurrimos a fondos, nunca hemos presentado un proyecto, todo lo hemos auto sostenido con nuestros propios recursos. Es algo de lo que nos jactamos, y me parece genial. Me enorgullezco de eso, porque de alguna forma lo hacemos por vocación.

¿Cómo vinculas la investigación con el turismo?
Para nosotros tiene bastante lógica. Es lógico que los botes que utilizamos para turismo sean plataformas para la toma de datos científicos. Así, los biólogos hacen un excelente guiado porque manejan la información que nos gusta difundir y a la vez pueden tomar datos.
Todo comienza porque yo hice un trabajo de la universidad con delfines, en la playa Los Pulpos. El estudio se trataba de tomarle foto a las aletas dorsales. Tenía que hacer una foto identificación con las aletas dorsales de los delfines. Para eso, tenía que salir y costear un bote, algo que para mí en esa época era costoso: era estudiante. En esa época no había todavía muchas cámaras digitales. Entonces las fotos había que revelarlas. Eso era un costo dentro de mi investigación. En algún momento me decía: qué lindo chamba es ir a ver delfines, qué bueno sería que yo pudiese trepar un par de turistas que paguen por ir a ver a los delfines que yo estoy yendo a ver de todas maneras y, con esa plata, yo pueda solventar el gasto de la salida que hago para la investigación. Ahí nació el concepto. En ese momento, en esa experiencia. El concepto que después es el slogan de Pacífico Adventures y que es nuestra idea principal: turismo para la conservación.

Trabajas en Los Órganos, que es considerada una zona de tránsito de ballenas…
Así es. Pero algo debo agregar: lo que hemos descubierto es que esta no es sólo una zona de tránsito, es zona de reproducción y también de cría. Eso lo hemos dejado claro con los estudios científicos que hemos hecho. Este es el límite sur de la zona de reproducción y cría. Lo cual le da una importancia mayor aún a esta zona.

¿Qué otras riquezas tienen este espacio en particular?
Los Órganos es muy especial por diversas condiciones oceanográficas. La más importante, quizás, la convergencia de dos importantes corrientes: la corriente Humboldt (la corriente peruana, que es fría muy productiva, muy rica) y la corriente ecuatorial, que es cálida y viene del norte, y tiene un ecosistema asociado a esas temperaturas, a esa corriente. Entonces, esta es la zona donde se juntan ambas corrientes. Y a esa zona se le denomina un Ecotono, que es una zona de transición entre dos ecosistemas claramente diferenciados.
En esta zona hemos identificado a trece de las treinta especies que hay para el mar peruano, pero en el mar peruano hay un millón de kilómetros cuadrados de superficie. Esta zona es muy especial y todavía hay mucho por aprender.

¿Cuál es el trabajo de los biólogos durante el tour?
Somos un montón de biólogos que trabajamos juntos. Algunos de ellos han hecho con nosotros tesis de pregrado, otros, tesis de postgrado. Es lindo, porque somos colegas, y este trabajo nos encanta. Normalmente, los biólogos lo somos por vocación, por lo que trabajar juntos en un tema tan interesante y tan espectacular como son las ballenas, es muy lindo.
En todos los tours tomamos datos. Tomamos, por ejemplo, posiciones con GPS, notas sobre el tipo de comportamiento que observamos, el número de ballenas, foto de la aleta, de la cola de la aleta caudal, etcétera.

¿Qué logros se han obtenido con Pacífico?
Hemos logrado ya siete publicaciones científicas, en distintas revistas de ciencia internacionales, algunas de ellas bastante importantes. Esto es importante porque estas son las primeras investigaciones científicas sobre ballenas jorobadas en el norte del Perú. Además, hemos participado en varios congresos de ciencia, nacionales e internacionales. Pero, quizás lo más importante que hemos logrado es poner en valor un recurso. Todo esto, hoy en día, es una alternativa de desarrollo sostenible que ha tenido un impacto muy positivo en la comunidad en la que nos desenvolvemos. Hoy en día, el símbolo de Los Órganos es la ballena.

¿Cómo describirías un encuentro con una ballena?
Creo que el avistamiento de ballenas es una de las experiencias más intensas que puede alcanzar el hombre en el avistamiento de fauna en general. Porque la ballena es magnífica inmensa y está vivísima. Es impresionante. Verla es emocionante

¿Cómo te gustaría que esté el mar en cuatro años?
Me gustaría ver un mayor interés en crear áreas naturales protegidas marinas como puntos de preservación de recursos, y después de exportación de larvas, y que esto permita que se mantenga la vida. En otras palabras: que no se siga depredando.
Me gustaría que se cumplan las normas ya existentes, que no son muchas, pero me gustaría que se fiscalicen y se cumplan. Por ejemplo, importantísimo la de las cinco millas de exclusión artesanal. Que se respeten las normas, sobre todo las vinculadas a las artes de pesca nocivas. Me encantaría que no existan los chinchorros mecánicos, los traqueteros, los voladores, los bomberos que son los que metan dinamita, que no existan los arrastres. Que los boliches no entren en las cuatro millas.
Y me encantaría que se creen áreas marinas protegidas. En el caso de nuestra zona, me encantaría que se dé la zona reservada del Pacífico Tropical del Perú. Esa es una necesidad. Es importantísimo. Eso va a ayudar mucho a la conservación y va a impulsar, de alguna manera, la investigación también.

Mira la entrevista realizada por Otto Alegre de la SPDA:

Ver además:
[VIDEO] Carolina Butrich: “El mar nos conecta con la naturaleza y nos da una absoluta libertad”
[VIDEO] Justo Bancayán: “Tratamos de preservar los recursos que son el alimento de todo un país”

También podrías ver

  • ¿Por qué no debemos usar musgo en los nacimientos navideños?

  • En estas fiestas: adopta un árbol y ayuda a reforestar la Amazonía peruana

  • Piura y La Libertad: protegen a cuatro nuevas olas en la costa peruana