[Video] Narcotráfico y deforestación acechan corredor donde habitan indígenas en aislamiento

miércoles 6 de marzo, 2024

  • Una investigación periodística de Epicentro TV evidencia el avance de la deforestación, cultivo ilegal de coca y tala indiscriminada en los márgenes del río Yavarí, en Loreto. En esta zona transitan los PIACI y sus vidas se encuentran amenazadas.

 

En Loreto, el departamento más extenso y con mayor presencia de pueblos indígenas del país, aún hay bosques habitados por pueblos que permanecen en situación de aislamiento y sin contacto con el resto del mundo. Uno de estos es el bosque que se extiende a ambos márgenes del río Yavarí, al que el Estado peruano debería dar protección. Sin embargo, hace algunos años el Gobierno Regional de Loreto entregó en esta zona varias concesiones para la explotación forestal, varias otorgadas de manera ilegal.

El periodista Daniel Yovera, de Epicentro TV, sobrevoló el río Yavarí, cuyo recorrido abarca la mitad de la línea demarcatoria entre Perú y Brasil, para registrar en imágenes el avance de la deforestación y economías ilegales en esta zona del departamento de Loreto. En el reportaje “Yavarí: corredor bajo asedio” se evidencia las amenazas a las que están expuestos los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI) en el mencionado departamento.

En este sobrevuelo pudieron observar áreas deforestadas en las que ahora crecen plantaciones de hoja de coca. El narcotráfico ha tomado esta zona de Loreto y la deforestación es mayor a la que esperaban, según advierte Pablo Chota, secretario general de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio).

Mientras el narcotráfico y la tala ilegal se apoderan de este gran territorio donde aún habitan pueblos ancestrales que decidieron permanecer aislados por su sobrevivencia luego de eventos traumático en su historia como lo fue la época del caucho, el Congreso ha modificado la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que legaliza la deforestación de miles de hectáreas.

Tala ilegal y narcotráfico

“Todas son zonas deforestadas para convertirlas en áreas de cultivo […]. También, a la vez, lo que se observa es que hay un crecimiento cada vez mayor de cultivos ilícitos. Estamos hablando de coca”, señala el periodista Ivan Brehaut, en el reportaje de Epicentro TV, y muestra un mapa donde se ha registrado puntos deforestados en los últimos 20 años.

En su mapa se observa que la deforestación se expande también a la boca de Yavarí. Asimismo, ha alcanzado toda la zona fronteriza: el Putumayo, Bajo Amazonas, Bajo Yavarí y subiendo hacia el Medio y Alto Yavarí.

Al respecto, el investigador Jaime Antezana indica que la zona del Yavarí habría sido tomada por organizaciones criminales extranjeras. “De febrero o marzo del 2020 hacia delante, esta área de Yavarí, del Bajo Amazonas, fue controlada por los llamados Sinaloas, que tomaron el Alto Putumayo, Puerto Leguízamo (Colombia) hacia el Bajo Putumayo y se expandieron hacia la zona de Yavarí”, explica.

También operarían en la zona el Primer Comando Capital (PCC), que es uno de los grupos criminales más importantes de Brasil, el Comando Vermelho, la Familia del Norte y Las Crías. Todos estarían disputando constantemente este territorio, advierte Ivan Brehaut.

Pueblos aislados vulnerables y en peligro

Estas amenazas impactarían directamente en la vida de los pueblos indígenas aislados que transitan en el corredor del Yavarí. Por ello, las organizaciones indígenas llevan años pidiendo al Estado declarar intangible esta zona con el reconocimiento de la reserva indígena Yavarí Mirin.

En Loreto se han reconocido hasta la fecha tres reservas indígenas: Yavarí Tapiche, reconocida en 2021; Napo Tigre, reconocida este año; y Kakataibo. La primera de estas solo es una parte del gran corredor continuo territorial Yavarí Tapiche que las organizaciones indígenas piden al Estado reconocer para asegurar la protección de los indígenas aislados.

Lejos de proteger estas áreas, el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) ha entregado 62 concesiones forestales en Yavarí-Mirim, pese a que ya se había presentado la solicitud para que esta zona sea reconocida como reserva y que la Ley Forestal, que entró en vigencia en el 2015, prohibió cualquier actividad en territorios con estas condiciones.

“Las concesiones otorgadas después del año 2015 son consideradas ilegales, porque la Ley Forestal señala expresamente que no se pueden otorgar concesiones donde se han identificado pueblos en aislamiento”, asegura María Trigoso, directora de Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial del Ministerio de Cultura (Mincul), en el reportaje de Epicentro TV.

“La propia Ley Forestal y de Fauna Silvestre establece que no solo merece protección por parte del Estado, la reserva indígena categorizada, sino también las solicitudes”, agrega Federico Contreras, abogado que forma parte del equipo técnico de Orpio.

Por esto, un juez constitucional de Lima y otro juez civil de Loreto decidieron recientemente que 47 de las 62 concesiones forestales otorgadas por el GOREL debían ser anuladas.

Frente a esto, Erwin Florett, funcionario del GOREL, afirma en el reportaje de Epicentro TV, que existen PIACI en estas zonas. Pero indica que duda que estas sean las que actualmente se encuentran como solicitudes de reservas indígenas, pese a que las organizaciones indígenas y el Ministerio de Cultura (Mincul) afirman tener evidencias que comprueban la existencia de los PIACI.

En los estudios de la solicitud de Reserva Indígena Yavarí-Mirín existen fotografías donde se observa una maloca o casa familiar de indígenas en aislamiento. Estas imágenes fueron captadas en el 2018.

Mira el reportaje de Epicentro TV aquí:

También podrías ver

  • [Entrevista] Menonitas, deforestación y la poca capacidad estatal para ejercer la autoridad

  • Zonas de agrobiodiversidad en Perú: ¿qué son y para qué sirven?

  • COP16: estrenan documental peruano «Illescas: por la ruta costera del zorro y el cóndor”