[Video] Con miedo pero aún con esperanzas: defensores ambientales y sus amenazas en Madre de Dios
viernes 13 de mayo, 2022
- Producción audiovisual de Amnistía Internacional presenta historias de peruanos y peruanas que arriesgan sus vidas por enfrentarse a diversas actividades ilegales en la Amazonía.
Solo en los últimos dos años, unas 14 personas fueron asesinadas por defender la tierra, sus territorios y el ambiente y, en la mayoría de los casos, estos crímenes siguen impunes. Por si no fuera poco, existen otros peruanos y peruanas que viven en constante amenaza pero hasta hoy no han encontrado el apoyo que necesitan de las autoridades para sentirse seguros.
Valientes. Defensores y defensoras por naturaleza, documental recién estrenado por Amnistía Internacional, narra las historias de algunos de estos personajes que, pese a las amenazas de muerte, no cesan en su lucha por defender sus territorios y la naturaleza ante las actividades depredadoras de la minería y tala ilegales o el narcotráfico.
El documental, dirigido por Morgana Vargas Llosa, presenta a Isabel Yalico, Víctor Zambrano, Demetrio Pacheco, Yessica Patiachi y Luz Britave, algunos de los rostros más representativos de esta realidad que se vive actualmente en la Amazonía, donde el enfrentamiento entre defensores ambientales y depredadores es constante.
“La tala ilegal, la minería ilegal, el narcotráfico o el tráfico de vida silvestre generan otros delitos como la deforestación de los bosques, la contaminación de los ríos y suelos, además de serias violaciones a los derechos humanos como la trata de personas y la violencia contra quienes defienden la tierra, el territorio y el medioambiente”, señala Amnistía Internacional.
Según la organización, Perú es el principal productor de oro en América Latina, pero aproximadamente el 22 % de lo que se exporta tiene origen ilícito. Y parte de esa cantidad viene de Madre de Dios, región que solo el 2020 perdió 23 mil hectáreas de bosques.
“Hace un mes casi desaparezco. Yo venía en mi carrito, entro al portón, salgo y había dos personas. Ni cuenta me daba. Pararon un poco al frente de mi entrada. Uno estaba con arma con silenciador. Y justo detrás venía una señora de la comunidad. Eso los alertó y los hizo huir”, cuenta Víctor Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata en el documental.
Una situación similar vive desde hace años Demetrio Pacheco, vicepresidente de dicho comité. En el 2017, pidió garantías para él y su familia debido a las amenazas de personas que invadieron su concesión forestal. Pese a las pruebas (le dejaron balas en su mesa) y a la violencia física que había sufrido, las autoridades no le prestaron mucha atención. Lamentablemente la violencia escaló y, en setiembre de 2020, su hijo Roberto Pacheco fue asesinado.
A pesar de la pérdida que sufrió y a las amenazas en que vive cada día, Demetrio Pacheco asegura que no se rendirá y que continuará luchando porque “uno no puede quedarse vencido porque ha ocurrido este hecho fatal, sino al contrario”. Cabe destacar que, hasta el momento, el crimen de su hijo sigue impune.
En esa misma línea, Víctor Zambrano asegura que su insistencia por mantenerse en este territorio para protegerlo se debe a que siente que tiene una obligación consigo mismo y con la naturaleza. Confiesa que tiene miedo, pero agrega que “es más fuerte es el deber de cumplir, de identificarse, de amar”.
Lucha contra el olvido
Madre de Dios, la Capital de la Biodiversidad del Perú, también destaca por su cultura. En este territorio habitan pueblos indígenas como los harakbut, ese eja, yine, machiguenga, entre otros. Sin embargo, en varios territorios algunas costumbres ya se están perdiendo debido a las invasiones y migraciones.
En este contexto, el documental de Amnistía Internacional también resalta la historia de Jessica Patiachi, maestra bilingüe de la comunidad indígena harakbut de Puerto Luz. Ella trabaja para que su cultura ancestral no desaparezca y, con esa visión, publicó Relatos del pueblo harakbut, un libro que reúne algunos relatos orales de su etnia.
Luz Britave, de la comunidad nativa El Pilar, compuesta por nativos ese eja, machiguenga y shipibo-conibo, también brega para que las traiciones ancestrales no se pierdan. Por ello, luego de participar en un taller de comunicación audiovisual para pueblos indígenas (organizada por la SPDA), logró realizar un reportaje donde presenta la historia de su comunidad narrada por la misma población.
En ambas comunidades, existen también amenazas como la minería y tala ilegales, pero también sufren los afectos del cambio climático. Aun en esta situación, ambas lideresas no se amilanan y aseguran que continuarán con esta dura tarea de proteger sus territorios y la biodiversidad amazónica.
“A pesar de temer por sus vidas y la de los suyos, a pesar de la corrupción y la devastación que impera en una de las zonas más biodiversas del planeta, mantienen firme la esperanza de conservar un ambiente sano y vivo para todas las generaciones”, resalta el documental.
Debe estar conectado para enviar un comentario.