Víctor Zambrano: “Debemos declarar en emergencia a Madre de Dios y dar alternativas de desarrollo”

martes 23 de enero, 2018

Deforestación en Madre de Dios en octubre del 2017. Foto: MAAP.

La visita del Papa Francisco colocó a Madre de Dios en los ojos del mundo. Luego de las reuniones y mensajes del Sumo Pontífice en Puerto Maldonado, aún quedan en la región amazónica muchos problemas ambientales a los que hacerle frente. Solo el 2017 se reportó la pérdida de más de 20 mil hectáreas de bosque en Madre de Dios, el indicador más alto en los últimos 17 años. Para entender qué se debe hacer frente a ese complejo escenario, Actualidad Ambiental conversó con Víctor Zambrano, reconocido con el premio National Geographic, como “héroe de la conservación» en el Congreso mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el 2016 y actual presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata. Una de las primeras cosas que señala Zambrano al empezar la entrevista es que no debe esconderse la realidad que vive Madre de Dios, “donde nadie quiere tomar decisiones y donde a nadie le da la gana de cumplir la ley”.

Papa Francisco durante encuentro con pueblos amazónicos. Foto: Andina.

¿Cuál es el escenario en Madre de Dios luego de la visita del Papa?

En esta última etapa de la gestión del Gobernador regional Otsuka, parece que recién se ha convencido de que no puede seguir nadando contra la corriente y ha empezado a poner énfasis y empeño en buscar alternativas. Uno de los primeros planteamientos que ha hecho es pedir a las autoridades que se declare el estado de emergencia en Madre de Dios. Propios y extraños lo han tomado con mucho escepticismo porque ¿qué nivel de credibilidad puede tener después de haber estado muy a favor de que este orden de cosas siga igual? Sin embargo, en esta última etapa, hay una reflexión de repente un poco positiva, de buscar alternativas.

Considero que la presión mediática por la presencia del Papa va a obligar a que cerremos filas desde el Gobierno regional y desde las entidades de la sociedad civil para buscar la salida al problema. El tema es cómo lo hacemos. No se trata solamente de una declaratoria de emergencia a secas, como las que siempre hemos estado acostumbrados a ver. Esta medida debe tener alternativas de desarrollo, con sostenibilidad para los actores directamente involucrados: los hermanos nativos y los campesinos que se asentaron primigeniamente en esos sectores, que deben ser los directos beneficiarios de todos los programas que se den, que deben ser programas efectivos que se puedan ver, medir, tocar, no situaciones muy generales donde al final quedamos en nada.

Minería ilegal en Madre de Dios. Foto: Andina.

¿Cómo manejar el tema de la formalización minera?

Los que están en proceso de formalización, o informales, han entrado en ese proceso que se ha quedado frustrado en el tiempo, y a raíz de una nueva disposición que han dado en este Gobierno les perdonan la vida 3 años más. Con los ilegales, los que no tienen ningún derecho ni alternativa, esta medida de excepción debe obligarlos a formalizarse, porque no les da la gana de formalizarse.

Esta medida debe determinar competencias: pequeña minería y minería artesanal son competencia del Gobierno regional; pero si se da la medida de excepción, debe ser competencia del Gobierno nacional crear una comisión ad hoc que vea ese tema para facilitar el proceso de formalización porque si lo hacemos de la manera que está especificada ahora, eso jamás va a suceder porque no hay voluntad ni del Gobierno regional ni de la Dirección Regional de Minería e Hidrocarburos. Tiene que ser una instancia ad hoc que se aboque a seguir todo el procedimiento para la formalización: una medida que obligue a formalizar prácticamente a todo ese conjunto que está en la zona del “Corredor Minero”.

¿Cómo manejar el problema de la superposición de derechos?

Allí los primigenios son los campesinos, las comunidades nativas, los concesionarios forestales en sus diferentes modalidades y después han venido y se ha planteado encima las cuadrículas mineras. En la realidad de las áreas impactadas existe una mínima cantidad de superposición. Lo que se quiere es que mediante una acción con las instancias máximas de minería, como una medida de excepción también, se cree una comisión ad hoc para solucionar ese problema porque ha habido intenciones de excluir los predios agrarios de las concesiones mineras, porque son pedazos, casi la gran mayoría de espacios territoriales de los predios agrarios y concesiones forestales, no es toda la superposición, son porcentajes, desde 30%, 20%, 10% hasta 5%, y eso es potestad de esa instancia máxima. Ese es el otro problema que se tiene que subsanar.

Tercero es ver el tema de competencias. Hay zonas que no tienen ninguna superposición y hay pequeñas concesiones mineras. Allí la autoridad tiene que autorizar y dar el visto bueno. En ese caso la dueña de los recursos forestales, como Serfor. Pero tampoco le ha dado la gana de dar alguna resolución para buscar la salida al problema. Como sociedad civil hicimos una propuesta que fue desechada precisamente a los niveles más altos. Tenemos antecedentes. Toda esta debe estar empaquetada en esa medida de excepción. No es la alternativa solamente interdictar. ¿Cómo vas a acorralar al minero poniéndolo contra la pared si no tiene por dónde salir?

<Plataforma web permite hacer seguimiento a denuncias ambientales en Madre de Dios>

¿Cómo debería manejarse esta declaratoria de estado de emergencia?

No debe ser traumática. La última acción que hizo el Gobierno anterior fue precisamente declarar el estado de emergencia ambiental sanitaria en los 11 distritos de Madre de Dios y ¿cuál fue la reacción? Toda la población, sin distingo de ninguna naturaleza, rechazó totalmente esa medida porque no se había tomado ningún criterio de concentración del problema. Solo 2 distritos tenían el problema y se generalizó en toda la región. Eso fue traumático y no debe repetirse. Esta acción tiene que ser progresiva.

Los representantes de los albergues turísticos nos pidieron que no se ponga en tela de juicio a Tambopata sino que se ubique las áreas donde está sucediendo el problema, que son Inambari y Laberinto. Cuando se declaró el estado de emergencia y se incluyó a Tambopata, llegaron las consecuencias a las empresas que ya tenían sus paquetes turísticos vendidos y se vino abajo el negocio.

¿Cuál va a ser el destino de la gente que va a ser presionada hacia la carretera? Cuando recién empezaba el Gobierno de Humala y se dio el primer operativo, cuando supieron que iba a entrar el Ejército, los mineros se fueron. La gran mayoría no es gente pobre, tienen sus parcelas en la sierra y vienen a capitalizarse. Tenemos que distinguir bien ese aspecto social del problema y separarlo.

<En Madre de Dios un juicio por minería ilegal puede durar 4 años y costarle al denunciante más de 10 mil soles>

Fuerzas de la Marina de Guerra asignadas a la lucha contra la minería ilegal. Foto: Eddy Peña / SPDA.

¿En qué otros temas se debería trabajar en Madre de Dios, dentro de lo que puede controlar el Estado?

Empezaría por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA). Como antecedente, hemos logrado que a nivel de la Coordinadora de Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental se aumente de 1 fiscal y 2 ayudantes a 12 fiscales. Eso fue trabajo del Comité de Gestión de la Reserva Tambopata, pero aun así no se abastece o no tienen voluntad para meterle fuerza a todos los casos que están viendo. Hay falencias todavía de ejecución en campo. Tiene que haber un equipo que vea la parte burocrática de los procedimientos para llevarlos al Poder Judicial y otro que se dedique exclusivamente al trabajo de campo. Esa sería una alternativa, de repente comisiones ad hoc de fiscales que se dediquen a eso: tarea de campo y tarea administrativa para poder llegar al Poder Judicial.

Otro detalle es mejorar la infraestructura organizativa de la Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre (DRFFS) porque es la que directamente está vinculada con el tema del bosque. La otra es la Dirección Regional de Agricultura, que es otro espacio donde hacen de las suyas cuando otorgan certificados de posesión a gente que llegó ayer y que quieren tener todo el derecho de un espacio, aunque esté superpuesto a otros derechos.

Interdicciones realizadas en Madre de Dios en el 2015. Foto: Andina.

Con respecto a las fuerzas del orden que van a complementar las acciones de las autoridades, debe existir un equipo especial que no debe ser amontonar a toda la Policía en sus diferentes niveles y concentrarlo en interdicciones. Allí no necesitamos cantidad sino calidad y gente especializada. Hemos recomendado en la gestión anterior que no se meta un montón de gente sino calidad. Sobre todo recomendamos que sea la Marina. Eso se hizo y logramos que los mineros ilegales sean desalojados de la Reserva Tambopata, porque hubo intervención de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Marina (FOES), que entraron a tallar porque conocen el área, saben de ese trabajo y ¿con cuánta gente? 17 efectivos de fuerza de élite y un número igual de guardaparques que han sido fundamentales en esta labor. Lo que queremos es que en la estrategia no intervenga un gran número porque allí es donde está el gran problema, porque vienen de Lima y de todos lados, y en su mente lo único que tienen es ver cómo sacar beneficios en ese momento. Nosotros hemos participado en 5 operativos, como Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, cuando había un fiscal que se identificó mucho con nosotros y nos permitió que estuviéramos ahí. Lo que percibíamos de la gente que venía de Lima o de otros lados era que preguntaban cómo se elabora (la minería), cuál es la materia prima y se llevaban arenilla en botellas o en bolsas cuando se retiraban.

Lo otro es que tiene que ser una fuerza de élite bien pagada, porque justamente ese problema de necesidad económica hace que esta gente se corrompa fácilmente. Si le pagas bien, le das las líneas de acción correspondientes, van a responder. Si te falla, ahí dale con todo porque no tiene justificación. Actualmente estamos buscando la forma de conseguir los medios económicos para que se mantengan esos marinos ahí y no se vayan porque tenemos el peligro al costadito, a unos pasos de la zona de amortiguamiento, porque en verano la microcuenca del río Malinowski se cruza caminando.

NOTICIAS RELACIONADAS

<Presidente del Poder Judicial entregó el Pacto de Madre de Dios al Papa Francisco>

<Pacto de Madre de Dios: 5 razones que explican su importancia>

<Pueblos indígenas: 7 temas urgentes que trató el Papa Francisco en Madre de Dios>

<Nuevo galardón: Víctor Zambrano es reconocido como “héroe” en congreso mundial de conservación>

<Conoce la labor ambiental de Víctor Zambrano, ganador del premio National Geographic>

<Víctor Zambrano: Si no tenemos al Estado como aliado para enfrentar a la minería ilegal, ¿a dónde vamos a recurrir?>

<Víctor Zambrano: Mineros ilegales en Madre de Dios tienen más información y mejor logística que el Estado>

<Ambientalista peruano recibió premio de National Geographic por luchar contra minería ilegal>

También podrías ver

  • Vota por las áreas naturales protegidas del Perú en los “Green Destinations 2025”

  • Exministros rechazan posible debilitamiento de la protección de áreas protegidas en el mar

  • Cusco: registran oso andino con cámara trampa en ACP Santuario de La Verónica