En el Perú, el ente rector en materia indígena es el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, el cual establece los lineamientos y directrices para que se respeten los derechos de los pueblos indígenas.
¿Cuáles son los retos de este viceministerio para asegurar el respeto y desarrollo de los pueblos indígenas? ¿Cuáles han sido los principales avances logrados en los últimos años? ¿Cuál es el rol del Mincul en temas de titulación de territorios indígenas? ¿Cómo están protegiendo a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial?
Para responder a estas preguntas, conversamos con Ángela Acevedo, titular de este viceministerio. Acevedo es abogada y posee una amplia trayectoria dentro de dicho sector, específicamente en temas de pueblos indígenas y consulta previa.
¿Por qué es importante recordar o celebrar este el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en un país como el Perú?
En nuestro país tenemos 55 pueblos indígenas, 48 lenguas, 20 pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial, casi el 25% de peruanos se identifica como indígena de acuerdo al último Censo del INEI. En el país habitan personas que ya ocupaban este territorio antes de la época de la Colonia y que, a pesar de todo este tiempo, aún existen enormes brechas en relación a diversos temas como acceso al agua o educación. El 17.4% que habla una lengua indígena aún no sabe leer o escribir. Más del 50% que habla una lengua indígena no tiene acceso al desagüe. El 37% no tiene agua potable. Entonces, frente al Bicentenario, necesitamos hacer la pregunta: ¿Qué estamos haciendo como país para incluirlos? ¿Qué estamos haciendo para que los ciudadanos indígenas no sean ciudadanos de segunda clase?
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas creemos que es una oportunidad para mostrar los avances que ha habido en los últimos años, pero también para mostrar cuáles son los retos que tenemos como país.
Para el Ministerio de Cultura, ¿cuáles son los principales retos?
Como viceministerio nos hemos planteado dos retos. El primero tiene que ver con que haya participación efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones estatales, a través de los procesos de consulta previa, a través de todos los mecanismos de espacios de diálogo, en todos los ámbitos donde los indígenas puedan hacer llegar su voz. El segundo gran reto es hacer que los servicios públicos que brinda el Estado lleguen de manera efectiva a estos pueblos, y que lleguen de manera intercultural, respetando su cultura y cosmovisión, para que sean eficientes.
En mayo pasado, el presidente Martín Vizcarra prometió titular a los todos los pueblos indígenas al término de su gestión. ¿Cómo trabaja el viceministerio para que se cumpla esta meta?
Nosotros trabajamos de la mano con el Ministerio de Agricultura y Riego. El año pasado se creó una comisión multisectorial para elaborar un plan de desarrollo para la Amazonía. En este tiempo, esta comisión ha identificado diversas áreas y una de ellas es el tema de titulación. En esta comisión han participado los ministerios de Cultura, Agricultura y Ambiente, para identificar cuál es la brecha en titulación para saber cuántas comunidades faltan titular, cuántas requieren ampliación, cuántas se encuentran con superposición, para poder discutir con las organizaciones y plantear prioridades, y así cerrar esa brecha.
Ha sido un trabajo arduo. Se ha avanzado pese a que la información al principio no era clara o precisa. Se ha trabajado con los gobiernos regionales y los ministerios mencionados para tener la información cerrada para armar un plan de trabajo.
¿Cuáles son las principales dificultades que se presentan en el tema de titulación?
La principal dificultad es que no había información uniforme. Por ejemplo, cada gobierno regional manejaba una información distinta. Entonces, el primer reto era ver cómo uniformizamos estos datos para tener una información completa y real. El segundo reto era sentarnos a hablar con las organizaciones para saber cómo se implementa el proceso de titulación. El tercer reto fue asegurar el presupuesto y fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales para que puedan desarrollar estos procesos.
Este año, Naciones Unidas ha priorizado el tema de las lenguas indígenas. ¿Cuáles son los avances en el tema de preservación y divulgación de nuestras lenguas originarias?
Este es uno de los temas donde más avances hemos tenido. En el 2011, cuando se aprobó la Ley de Consulta, en su Reglamento había una disposición donde se especificaba que se debía formar traductores e intérpretes para procesos de consulta. Creo que esto fue el detonante para que el Ministerio de Cultura comenzara a asumir la competencia en lenguas indígenas. Luego pasamos a formar traductores e intérpretes para todos los servicios públicos. Cada año formamos traductores e intérpretes en diversas lenguas. Tenemos 348 intérpretes y traductores en diversas lenguas indígenas, 37 de las 48 lenguas.
Hay que reconocer que en las regiones, diversos funcionarios hablan lenguas indígenas, pero no se les da un reconocimiento. Entonces desarrollamos la certificación de competencia bilingüe y hemos comenzado a trabajar con tres gobiernos regionales (Apurímac, Cusco y Ayacucho), para que aquellos servidores que hablen lenguas indígenas puedan recibir esta certificación. A la fecha tenemos 1773 funcionarios de estas tres regiones debidamente certificados. A ellos los capacitamos, los formamos.
También aprobamos el Reglamento de la Ley de Lenguas, que pasó por un proceso de consulta. En el 2017 aprobamos la Política de Lenguas Indígenas y ahora vamos a hacer la actualización de este documento a pedido del CEPLAN. Tenemos además, ya preliminarmente, los diversos modelos de servicios públicos bilingües que pueden dar los diferentes sectores estatales y los gobiernos regionales. Este año además somos sede del Congreso Internacional de Lenguas Indígenas, donde mostraremos los avances y los retos que tenemos.
¿Cuál es la labor que realiza el viceministerio para que las lenguas no se pierdan y se sigan enseñando, por ejemplo, en los colegios?
En esa tarea coordinamos con el Ministerio de Educación (Minedu), que es el que tiene el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. El Minedu tiene la competencia, la función de normalizar las lenguas y nosotros participamos en este proceso y justo ahora tendremos una reunión entre varios sectores donde plantearemos una agenda para ver cómo fortalecemos este tema.
Actualmente son 55 pueblos indígenas, ¿hay otros pueblos que aún están en proceso de reconocimiento?
Cuando hemos hecho los estudios de reconocimiento de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, se ha podido identificar algunos pueblos que no estaban en la lista de estos 55. Entonces, esta lista de 55 no es cerrada, hay todavía estudios de reconocimiento y luego de ello deberíamos sumar pueblos. Los pueblos indígenas siempre están en movimiento y eso es parte de nuestro trabajo, de identificarlos.
Indígenas en aislamiento y contacto inicial
Hace poco se publicó Decreto Legislativo 1374, y también su Reglamento, que le da un poder sancionador al Mincul cuando se atenta contra territorios de los pueblos indígenas. ¿Cómo funcionará este mecanismo?
El Reglamento se elaboró con un proceso participativo de los pueblos indígenas para recoger sus aportes y ya esta listo. Esto nos va a permitir tener la función de sancionar, por ejemplo, cuando se encuentre actividades ilegales en la zona. Recordemos que el ingreso a reservas solo se da en casos excepcionales, entonces todo ingreso no permitido será sancionado.
En el tema de las reservas indígenas, ¿cómo trabaja el Mincul con el Sernanp?
Con el Sernanp siempre hemos tenido un trabajo bien coordinado y articulado porque además hay población PIACI que está dentro de áreas naturales protegidas (ANP). Se ha identificado que en tres ANP hay población PIACI y por ello no podemos hablar de una gestión de protección de estos pueblos si no trabajamos de la mano. Tenemos un convenio para que en algunos puestos de control estén presentes tanto personal del Sernanp como del Mincul, esto no solo permite un mejor trabajo sino también y optimizar recursos.
En el tema de los PIACI que se trasladan de un país a otro, ¿cómo trabajan con organizaciones, por ejemplo, la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) de Brasil que sí ha decidido contactar a estos pueblos?
Con ellos siempre hemos trabajado coordinando y articulando acciones. Si bien cada país hemos tenido una visión distinta en este tema, nuestro rol siempre ha sido el del principio de no contacto y bajo ese marco nos regulamos.
¿Cuántos procesos de consulta se han realizado y cuántos están en proceso?
Hasta el momento se han realizado 46 y 4 están en implementación. Ahora estamos con el proceso de Reglamento de la Ley de Cambio Climático que es un proceso interesante porque, por ser nacional, permite discutir y ver cómo se implementa con las organizaciones nacionales este acuerdo de ver cómo se consideran sus aportes.
DATOS:
- El Mincul también anunció que trabajan en la Central de Interpretación Telefónica (CITEL), con el fin de atender en su idioma a los peruanos que hablan una lengua distinta al español. Esto empezaría a funcionar en octubre, primero en cinco hospitales de Lima y luego se incrementará el número de centros públicos.
- En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Mincul también publicó el Decreto Supremo 009-2019-MC, que aprueba los lineamientos para incorporar el enfoque intercultural en la prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias. La finalidad es Contribuir al acceso a los servicios públicos de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual con pertinencia cultural y lingüística, en un marco de reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística, sin discriminación étnico-racial y con respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Comments are closed here.