- Líderes indígenas, especialistas y representantes del Estado reflexionaron sobre los retos, avances y propuestas para lograr la seguridad jurídica de más comunidades nativas en el país.
- En el foro, la SPDA presentó su estrategia Uniendo Fuerzas, una apuesta de trabajo multiactor y multinivel que busca promover y consolidar la seguridad jurídica de los territorios indígenas en Perú.
Ayer, 5 de octubre, se realizó el Foro “Uniendo Fuerzas: en busca de la seguridad jurídica de los territorios indígenas”, un espacio en el que diferentes actores involucrados en los procesos de seguridad jurídica territorial para los pueblos indígenas compartieron lecciones aprendidas.
En dicho evento, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) presentó su estrategia Uniendo Fuerzas, una apuesta de trabajo multiactor y multinivel desarrollado en conjunto con las instituciones del Estado, sociedad civil y organizaciones indígenas desde el 2017, y con la que se ha conseguido incrementar los territorios indígenas en más de 3 millones de hectáreas.
“A nombre de la SPDA, quiero darle las gracias (a las organizaciones indígenas) por abrirnos las puertas, trabajar de manera conjunta y transparente, y enseñarnos a entender un poco más la visión de los pueblos indígenas. Este trabajo ha sido enriquecedor y nos ha permitido también aportar a algunos de los cambios que como país necesitamos”, resaltó Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA.
El foro, que reunió a líderes indígenas locales, regionales y nacionales, especialistas y representantes del Estado, se desarrolló en tres paneles temáticos donde los participantes intercambiaron sus experiencias y lecciones aprendidas sobre los procesos de seguridad jurídica territorial, desde tres enfoques: la mirada de los pueblos indígenas, las experiencias desde el territorio, y lo aprendido sobre la importancia de la institucionalidad.
Territorios indígenas en riesgo
“Este esfuerzo de ir saneando estos derechos (territoriales) ha sido el objetivo fundamental de esta cooperación, con la SPDA y los fondos de Tenure Facility. Sin embargo, aún hay una breca muy grande de más de 600 comunidades que todavía faltan titular. Son aproximadamente 15 millones de hectáreas. La titulación de estos territorios los protege, así como a la biodiversidad y la vida de los pueblos que los habitan”, recalcó Jorge Pérez, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), en su participación en el panel titulado “Territorios indígenas en riesgo: la urgencia de la seguridad jurídica para los pueblos Indígenas”.
Junto a Jorge Pérez, en el mismo panel moderado por Silvana Baldovino, estuvieron Beltrán Sandy, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio); Jamer López, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (Orau); y Eusebio Ríos, presidente de la Federación Nativa del río Madre de Dios (Fenamad). Todos ellos, compartieron las principales preocupaciones y la agenda del movimiento indígena amazónico en cuanto a la situación de sus territorios, las amenazas que enfrentan y los riesgos para las personas defensoras.
En este sentido, Jamer López, de Orau, manifestó una gran preocupación por la impunidad frente a los asesinatos de defensores indígenas. “En Ucayali, en estos tiempos, sobre todo en la pandemia, muchos hermanos míos han sido asesinados”, resaltó tras pedir un minuto de silencio por los líderes asesinados.
Jamer López también reiteró que “hay comunidades que llevan más de 15 años pidiendo la titulación de sus territorios. Pero, seguramente pasarán 40 o 50 años para que estas comunidades sean reconocidas, la brecha continúa y no sabemos hasta cuándo”.
En esta misma línea, Eusebio Ríos, de Fenamad, lamentó que el Gobierno “en vez de dar soluciones” otorgue derechos, concesiones forestales y mineras, sin consulta previa. “Nosotros, en Madre de Dios, hemos sufrido conflictos con terceros. Nos hacen pelear entre comunidades, porque no hay un catastro único” lo cual ocasiona superposiciones y conflictos.
Por su parte, Beltrán Sandy, líder de Orpio, habló sobre la defensa de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci) y recordó que “los hermanos Piaci no impiden proyectos” y que se necesita asegurar territorios para que los indígenas aislados puedan vivir seguros y sin afectaciones.
Las experiencias de las comunidades de Loreto y Madre de Dios
El foro contó con las voces de las mismas comunidades, representadas por dos dirigentes de comunidades de Loreto y Madre de Dios, que conocen en primera persona los obstáculos a los que se enfrentan las comunidades nativas para conseguir el anhelado título de propiedad, así como las problemáticas a las que se enfrentan cuando no tienen seguridad jurídica sobre sus territorios.
“La titulación era el anhelo de mi padre, de mi abuelo y sus compañeros que fundaron mi comunidad. Fueron 17 años de lucha para lograr el título”, recordó emocionado Luis García, dirigente de la comunidad Francisco Bolognesi, comunidad que recibió su título de propiedad en mayo de 2019 en la primera ceremonia para la entrega de títulos comunales realizada en Iquitos.
El dirigente indígena de Francisco Bolognesi señaló que “la titulación significa la protección de nuestros bosques, de la vida y del futuro que soñaron sus padres”, además resaltó que es la titulación lo que les da la tranquilidad de saber que nadie podrá quitarles su territorio.
La experiencia sobre los procesos de seguridad jurídica territorial también fue compartida por José Murayari, vicepresidente de Orpio, quien indicó que fue el trabajo colaborativo entre su organización y el Gobierno Regional de Loreto (Gorel), como autoridad encargada de titular, lo que permitió avanzar en los procesos.
“Desde Orpio tuvimos que trabajar de la mano con el Gobierno regional. Ellos tenían la intención de titular a las comunidades, pero no tenían la logística y personal técnico para hacerlo. Entonces, desde Orpio implementamos equipo técnico para que el Gorel pueda titular más comunidades”, recordó.
“La estrategia es multiactor y multinivel, en igualdad de condiciones y equidad. Entonces, si nuestras políticas públicas comienzan a complementarse bajo esta visión, estamos convencidos de que podemos tener mayores resultados. Los logros con esta estrategia demuestran que los pueblos indígenas tienen capacidades para continuar velando por el fortalecimiento y reconocimiento de sus derechos ancestrales”, resaltó Katherine Sánchez, asesora legal del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA, quien moderó el panel “Uniendo Fuerzas: la experiencia de las comunidades de Loreto y Madre de Dios para lograr la seguridad jurídica de sus territorios”.
Avances y retos de la institucionalidad
En un último momento se desarrolló un panel conformado por especialistas que han trabajado en distintas entidades públicas y promovido, cada una de ellas en sus diferentes sectores, el avance en la seguridad jurídica territorial para los pueblos indígenas.
Este panel también fue moderado por Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA, y participaron de este Warren Guerrero, especialista en titulación de la Dirección de Saneamiento Físico y Legal de la Propiedad Agraria (Disafilpa) del Gobierno Regional de Loreto (Gorel); Alicia Abanto, abogada ambiental y docente universitaria; Helen Figueroa, especialista en saneamiento físico y legal; Angela Acevedo, ex viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura; y Fabiola Muñoz, ex ministra de los despachos de Agricultura y Ambiente en Perú.
“¿Es que acaso cerrar la brecha de titulación de las comunidades no es tan importante como el acceso a un servicio público como el agua o la energía eléctrica?” cuestionó Fabiola Muñoz, y agregó que “para los pueblos indígenas es una razón fundamental, es proteger su naturaleza, es primordial su territorio titulado”.
La SPDA está implementando de manera continua y comprometida una estrategia que buscar la seguridad jurídica de los territorios indígenas, y esto no hubiera sido posible sin el apoyo del Tenure Facility, en estos últimos años través del proyecto «Titulación de territorios indígenas en Perú» que ha logrado fortalecer la tenencia y manejo de 3.2 millones de hectáreas de territorios indígenas a nivel nacional, con énfasis en los departamentos de Loreto y Madre de Dios.
Con esto, al menos 30 comunidades nativas de Loreto y Madre de Dios mejoraron el acceso a la tenencia colectiva (titulación, ampliación o rectificación), sumando más de 700 mil hectáreas con seguridad jurídica.
Asimismo, se mejoró la protección de aproximadamente 2 millones 400 mil hectáreas de reservas territoriales e indígenas, y se mejoró la protección de 100 mil hectáreas de territorios indígenas en Loreto y Madre de Dios.
Puede consultar y conocer más sobre esta estrategia en la publicación Uniendo Fuerzas:
Comments are closed here.