Trujillo: contaminación por aguas residuales afecta humedales donde crece la totora

  • Más de 80 pozas de totorales afectadas ponen en riesgo una tradición milenaria para el norte del país. 

lunes

7 de abril, 2025

Foto: ASPAH

 

La Asociación de Pescadores Artesanos de Huanchaco (ASPAH) ha denunciado públicamente a la empresa SEDALIB por un nuevo vertimiento de aguas residuales en las pozas donde crece la totora, insumo para la construcción de los tradicionales caballitos de totora. Es el segundo caso en este 2025, y los afectados requieren soluciones urgentes.  

Javier Terrones, presidente de la asociación, señaló a RPP que más de 80 pozas de totora han sido destruidas por las aguas servidas, lo que afecta directamente a más de 70 pescadores artesanales. “Lo que pedimos es que esas aguas sean derivadas a otra zona”, detalló el dirigente, y pidió que “se haga una limpieza general. Esta totora ya no crece, es un año de pérdida”. 

Es la segunda vez en el año que se presenta un caso similar. El 8 de enero de este 2025, las lagunas de oxidación de SEDALIB se desbordaron y perjudicaron los humedales de Huanchaco (Trujillo) y Santiago de Cao (Ascope). Con estas dos afectaciones, a la fecha, solo quedan 30 pozas activas en la zona, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la pesca y el turismo relacionado. 

Por ello, la ASPAH ha presentado denuncias a entidades como la Fiscalía y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Asimismo, han solicitado que se declare la emergencia ambiental para salvaguardar el humedal, reserva ecológica y espacio clave para la biodiversidad y el equilibrio hidrológico en la zona costera trujillana. 

Caballito de totora: Patrimonio Cultural

Los caballitos de totora son embarcaciones utilizadas desde tiempos prehispánicos por los pescadores del litoral norte peruano. Son fundamentales para la pesca artesanal y el turismo en esta zona de La Libertad y su producción está seriamente comprometida por la contaminación. 

Además de su valor como herramienta de trabajo, estas embarcaciones son un símbolo de identidad cultural. Desde 2003, los caballitos de totora están reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura. 

Su construcción depende exclusivamente de la totora, una planta que crece en los humedales costeros. Se necesitan 12 meses para que la totora crezca completamente, por lo que la pérdida de esta planta compromete seriamente la producción, incluso, para el próximo año. Las actuales pozas activas son insuficientes para abastecer la demanda de los pescadores y del turismo local. Por todo esto, se requiere acción inmediata. 

Foto: Municipalidad Distrital de Huanchaco

 

Noticias relacionadas

  • Pelícanos muertos eran usados como señuelos para cazar otras aves de la misma especie

  • ComexPerú: “Congresistas a favor del Reinfo legislan a favor del crimen organizado”

  • La Libertad: diez policías heridos tras emboscada de presuntos mineros ilegales