Tres comunidades nativas lograron el registro de sus conocimientos tradicionales

jueves 22 de julio, 2021

Foto: Indecopi

  • Indecopi entregó títulos de 337 registros de conocimientos colectivos o tradicionales a las comunidades nativas Ese’eja Infierno y Shintuya de Madre de Dios, y Santa Rosa de Huacaria de Cusco.

 

En una ceremonia realizada ayer en la comunidad nativa Ese’eja Infierno, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) entregó, a comunidades nativas de Madre de Dios y Cusco, títulos por el registro de conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos.

Como se recuerda, los conocimientos colectivos o tradicionales son aquellos saberes, innovaciones y prácticas colectivas que poseen los pueblos indígenas, asociados a la diversidad biológica, y que se transmiten de manera oral de generación en generación. Estos conocimientos pueden manifestarse de manera material, tal como un objeto o producto, una tecnología o un alimento; pero también pueden mostrarse de manera inmaterial: rituales, creencias, costumbres, ceremonias, entre otros.

Las comunidades nativas Ese’eja Infierno, Shintuya (ambas ubicadas en Madre de Dios) y Santa Rosa de Huacaria (Cusco) recibieron estos títulos en un evento donde participaron autoridades del Ministerio de Cultura (Mincul), el Gobierno Regional de Madre de Dios, Indecopi, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

La presidenta del Consejo Directivo de Indecopi, Hania Pérez de Cuéllar, resaltó que en total se registraron 337 conocimientos colectivos, de los cuales 70 le corresponden a la comunidad de Infierno, 154 a Shintuya y 113 a Santa Rosa de Huacaria. Con ello, en el Perú ya se cuentan con 6682 registros de este tipo, distribuidos en 73 comunidades nativas de diversas regiones.

[Ver además el especial fotográfico sobre la comunidad nativa Boca Pariamanu, un paraíso de descendientes amahuacas]

Existe una gran número de plantas medicinales que las comunidades usan para tratar diversas enfermedades. Estos saberes han pasado de generación en generación. Foto: Jaime Tranca / SPDA

Pérez de Cuéllar resaltó que con este reconocimiento se fortalece la protección legal de estos saberes ancestrales porque con los títulos se demuestra que estos conocimientos le pertenecen a las comunidades nativas, y quienes quieran usarlos o replicarlos tienen que pedir primero la debida autorización.

El presidente de la Fenamad, Julio Cusurichi, destacó el trabajo realizado por las comunidades a través de los sabios, así como la articulación entre la sociedad civil, las organizaciones indígenas y el Estado para lograr estos reconocimientos.

“En Madre de Dios hay siete pueblos indígenas y tenemos diversos conocimientos. Se nos presenta un reto, vamos a ir coordinando y lograremos más títulos, aprovechando que aún contamos con esos sabios y sabias indígenas”, señaló el líder indígena.

Cabe resaltar que este proceso desde un inicio fue promovido por del Consejo Harakbut Yine Matsegenka (COAHARYIMA), con el liderazgo de Luis Tayori, quien fue clave en el trabajo con las comunidades de Santa Rosa de Huacaria y Shintuya. Asimismo, acompañó durante todo el proceso a los líderes comunales delegados para este trabajo hasta la culminación del registro.

Por su parte, Dino Delgado, abogado del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA, destacó el trabajo de Indecopi, así como su disposición y voluntad para el registro de los conocimientos tradicionales en el país. Además, resaltó el acompañamiento de la SPDA a las comunidades nativas en este proceso.

“Este proceso de registro de conocimientos tradicionales, es importante ya que permite proteger aquellos saberes, innovaciones y prácticas colectivas que poseen los pueblos indígenas y así evitar su uso no consensuado y compensado. Estos conocimientos son importantes ya que forman parte de la identidad cultural y costumbres de los pueblos indígenas, y son parte del patrimonio intelectual colectivo de estos pueblos con una gran relevancia espiritual, ritual y religiosa”, señaló el especialista de la SPDA.

Asimismo, explicó que el apoyo de la SPDA consistió en la coordinación con las comunidades, el acompañamiento a los funcionarios de Indecopi y miembros de las comunidades para la identificación de las plantas medicinales que forman parte de los registros, entre otros. Asimismo, anunció que la SPDA publicará un libro sobre la experiencia del registro de plantas medicinales en la Comunidad Nativa Santa Rosa de Huacaria.

[Ver además: ¿Qué son los conocimientos tradicionales y cómo pueden protegerse?]

Un llamado a las demás comunidades

La presidenta de Indecopi invitó a las demás comunidades nativas, que estén interesadas en registrar sus saberes ancestrales, a acercarse a la institución que lidera para recibir el asesoramiento y la guía para iniciar estos procesos. Asimismo, explicó que ello involucra visitas de campo, entrevistas y una serie de pasos importantes que van de la mano con el respeto a los pueblos indígenas.

Para saber más de este proceso de reconocimiento visitar la página web de Indecopi.

Ver además:

También podrías ver

  • ¿Por qué no debemos usar musgo en los nacimientos navideños?

  • En estas fiestas: adopta un árbol y ayuda a reforestar la Amazonía peruana

  • Piura y La Libertad: protegen a cuatro nuevas olas en la costa peruana