[Artículo e infografía] Tráfico ilegal de fauna silvestre: un crimen transnacional

Foto: FEMA

  • El tráfico de fauna silvestre es uno de los negocios ilegales más grandes del mundo. Conoce qué puedes hacer al respecto y las iniciativas que se están impulsando para hacer frente a este tipo de crimen transnacional.

 

Escriben Patricia Torres y Luis Zari / Programa de Bosques y Servicios Ecosistémicos

 

América Latina es una de las regiones con más biodiversidad del planeta. Concentra, junto con el Caribe, el 41% de aves y el 35% de reptiles existentes en el mundo[1]. Al mismo tiempo, según un reciente informe de Transparencia Internacional, América Latina y el Caribe son regiones donde existe una elevada percepción de corrupción[2].

Este contexto resulta fundamental para conocer mejor los factores que habilitan el tráfico ilegal de fauna silvestre. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha señalado que la corrupción es un elemento importante en la cadena del comercio ilegal de fauna silvestre, desde el abastecimiento, transporte y exportación, involucrando en ocasiones al sector público y al privado[3]. La débil institucionalidad o los diferentes niveles de regulación y sanciones en la región, son otros de los factores condicionantes de esta problemática.

Foto: WCS

El contexto peruano

En el Perú, cada año se venden miles de animales silvestres vivos como mascotas[4]. Los mercados de abastos son los principales espacios públicos de comercio ilegal de fauna silvestre y su control debe ser una prioridad para el Estado. Así lo señala la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre 2017-2027 y su Plan de Acción 2017-2022 (ENRTIFS).

La ENRTIFS es el principal instrumento con el que cuenta el país para combatir el tráfico de fauna silvestre a través de acciones prioritarias a nivel nacional y regional. Dado que el plan está próximo a su término, es importante trabajar en su actualización, lo que presupone además que la ENRTIFS sea reconocida como un instrumento especializado y diferenciado de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Asimismo, debido al origen zoonótico de la pandemia COVID-19, viene tomando mayor relevancia el enfoque “Una Sola Salud”, basado en la conexión e interdependencia que existe entre la sanidad humana y animal, con los ecosistemas donde se encuentran. Al respecto, se tiene que el 60% de las enfermedades humanas infecciosas son de origen zoonótico y 5 nuevas enfermedades humanas aparecen cada año, de las cuales 3 son de origen animal. En este sentido, un reciente informe de USAID indica que algunas poblaciones de regiones amazónicas peruanas muestran una mayor preocupación sobre el riesgo a la salud pública asociado al tráfico ilegal de vida silvestre, sin embargo, sin una perspectiva alentadora para su control[5].

Actualmente, el tráfico de fauna silvestre se sanciona a nivel administrativo y penal. En este último caso, la pena puede llegar hasta cinco años de prisión o siete años si el delito se comete con algún agravante (por ejemplo, se trate de especies procedentes de áreas naturales protegidas). No obstante, esto podría resultar insuficiente al no abordarse como un delito categorizado como crimen organizado.

En efecto, según lo reconocido por el exministro de Desarrollo Agrario y Riego en la Primera Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre, el comercio ilegal de vida silvestre debe ser considerado como crimen organizado[6]. Este fue uno de los compromisos suscritos por 20 países de la región latinoamericana el 2019 en la Declaración de Lima, y se encuentra alineado con lo establecido en el objetivo específico 3 de la ENRTIFS[7].

Esta propuesta se enmarca en la consideración internacional del tráfico de vida silvestre como crimen organizado transnacional, reconocido así por la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC). Cabe tener en cuenta que este crimen mueve entre cinco y veintitrés billones de dólares americanos anuales, basándose en una sofisticada cadena de valor y suministros dirigida por grupos criminales bien organizados[8].

En consonancia con ello, a finales de agosto de 2020, el congresista Alberto Belaunde presentó el Proyecto de Ley 6051/2020-CR, que propone categorizar los delitos relativos al tráfico de flora y fauna silvestre, como delitos de crimen organizado.

[Lee la opinión legal de la SPDA sobre este proyecto de ley]

Cualquier denuncia sobre tráfico de fauna silvestre puede realizarse a través de la app #AlertaSERFOR, o al correo alerta@serfor.gob.pe y a la línea 947588269.

Próximos retos

El combate de este delito transnacional ha dado lugar a una serie de iniciativas, redes y alianzas. Una de ellas, y de la que la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) forma parte, es la Iniciativa Global para acabar con el Crimen contra la Vida Silvestre, que elaboró una propuesta de “Protocolo contra el tráfico ilícito de especímenes de fauna y flora silvestres”, con la finalidad de que se sume a los tres protocolos existentes de la UNTOC.

De aprobarse, sería el primer instrumento internacional que crearía obligaciones específicas para los Estados Partes (países) en dicha materia, comprometiéndolas a adoptar medidas, políticas y planes para combatir este crimen. Asimismo, la aprobación de dicho protocolo ampliaría las estrategias y técnicas de investigación de los jueces y fiscales, y fortalecería la prevención y el control del tráfico de fauna silvestre, al fortalecer el intercambio de información, el control fronterizo y la cooperación entre Estados.

Dato:

  • En el marco del 14° Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, que se llevará a cabo desde mañana 7 de marzo hasta al 12 en Kioto (Japón), la Iniciativa Global para acabar con el Crimen contra la Vida Silvestre ha organizado una sesión virtual con el objetivo de exponer las razones por las cuales se ha elaborado el referido protocolo y la necesidad de su aprobación. En esta sesión, prevista para el 7 de marzo a las 2:30 a.m. (hora peruana), participará Jorge Caillaux, presidente de la SPDA, exponiendo la situación regional de América Latina en materia de tráfico de vida silvestre así como el contexto peruano.

 

__________________________________________________

Referencias:
[1] UNEP, 2010: https://www.cbd.int/gbo/gbo3/doc/StateOfBiodiversity-LatinAmerica.pdf
[2] Transparencia Internacional, 2020: https://www.transparency.org/en/news/cpi-2020-americas
[3] UNODC, 2020: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/wildlife/2020/World_Wildlife_Report_2020_9July.pdf
[4] USAID, 2021: https://mcusercontent.com/0bab624e19f67f2d4ebadb45f/files/80122949-87e9-451f-b8fd-30c3e548d2f6/Prevenir.Documento_de_Pol%C3%ADtica_01_Tr%C3%A1fico_Il%C3%ADcito_de_especies.pdf
[5] Ídem
[6] Andina, 2019: https://andina.pe/agencia/noticia-montenegro-insta-a-tratar-al-trafico-ilegal-vida-silvestre-como-crimen-organizado-768717.aspx-
[7] Serfor, 2017. Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre: https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2017/09/PRESENTACION-DE-LA-ESTRATEGIA-NACIONAL-PARA-REDUCIR-EL-TRAFICO-ILEGAL-DE-FAUNA-SILVESTRE.pdf
[8] Global Financial Integrity, 2017: https://secureservercdn.net/45.40.149.159/34n.8bd.myftpupload.com/wp-content/uploads/2017/03/Transnational_Crime-final.pdf


COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.