Titular del Midagri sobre “Ley Antiforestal”: “Como ministerio tendremos que implementarla”

Foto: SPDA / difusión

  • El ministro Manuel Manero Campos señaló que este mes iniciará un programa de formalización y que con ello buscan “cumplir la normativa europea”.

 

Durante la última sesión de la Comisión Agraria del Congreso de la República, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Manuel Manero Campos, expuso sobre el plan de trabajo de su sector para el 2024.  El funcionario informó que, a la fecha, en el marco del proyecto de Formalización de la Propiedad Rural en la Selva y zonas focalizadas de la Sierra, se han inscrito 73 mil títulos de propiedad rural, 79 mil de comunidades nativas y 23 mil de comunidades campesinas, beneficiando a más de 135 mil agricultores y comuneros.

Por otro lado, sobre la denominada “Ley Antiforestal” (Ley 31973), el titular del Midagri dijo que, al ser una norma aprobada por el Parlamento, está debería ser implementada y que buscan formalizar a los agricultores. 

“La Ley Forestal es una ley aprobada por este Congreso y como ministerio tendremos que implementarla. Hay un programa de formalización que va a iniciar el ministerio y vamos a avanzar bastante rápido con esto para cumplir con la normatividad europea y además porque es una tarea que tenemos que hacer como Gobierno”, expresó el funcionario. 

Asimismo, Manuel Manero compartió la visión que tiene sobre la Amazonía y los futuros proyectos de desarrollo: 

“Queremos convertir a la Amazonía, no en la tierra de la migración desordenada que se dio antes, porque había gente que bajaba a buscar un ingreso y a ganarse la vida; sino queremos que nuestra Amazonía sea contenedora de inversiones sostenibles, bosques sostenibles, plantaciones forestales formales, y todo lo que pueda generar formalización en nuestra Amazonía”. 

¿Qué recursos existen para derogar la Ley 31973?

Con el objetivo de salvaguardar el Patrimonio Forestal, a la fecha, existen los siguientes procesos normativos para derogar la norma que, según varios especialistas e incluida la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), pone en peligro los bosques del Perú:

  • Dos demandas de inconstitucionalidad presentadas por el Colegio de Sociólogos del Perú Región Lima y Callao y el Gobierno Regional de San Martín, el Tribunal Constitucional ha admitido a trámite la demanda interpuesta por el GORE San Martín, notificándose al congreso para que se apersone al proceso y conteste la demanda.
  • Una demanda constitucional de acción de amparo presentada el 5 de marzo del presente año en el 2do. Juzgado Civil – Sede Maynas de Tarapoto, la cual ya fue admitida a trámite, notificándose a los demandados para que se aproximen al proceso.
  • Cinco proyectos de ley (06788, 06812, 06890, 06958 y 07248), que solicitan la derogación de la Ley 31973, y cuenta con el Predictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que recomienda la aprobación de los citados proyectos ley y a sido trasladado a la Comisión Agraria.

¿Cuáles son las alternativas frente a esta norma que legalizaría la deforestación?

Según especialistas de la SPDA, la Ley 31973 promueve la deforestación al eliminar el procedimiento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (CTCUM) sin incluir una alternativa técnica para priorizar el mejor uso del suelo y proteger los bosques.

Los especialistas recomiendan la creación de un proceso participativo e informado sobre la seguridad jurídica de los agricultores y consideran que “debe desarrollarse un proceso de formalización sobre el acceso y seguridad jurídica de las tierras respecto a los agricultores que se encuentran asentados en diferentes partes del territorio nacional y formalizar la tenencia de la tierra respetando áreas de comunidades nativas. (…) Este proceso debe ser un trabajo en conjunto con el Serfor, el Ministerio del Ambiente, los gobiernos regionales y con la participación de las organizaciones representativas de las comunidades nativas, comunidades nativas y otros actores interesados”. 

Dato:



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.