Titulación: ¿qué hace el Gobierno para saldar la brecha de titulación?

lunes 10 de febrero, 2020

La titulación de comunidades es una de las principales demandas de los pueblos indígenas. Foto: Angela Rodriguez/SPDA

  • Minagri realizó taller para capacitar al Gore Loreto sobre los nuevos lineamientos de demarcación del territorio de comunidades nativas. Este espacio también sirvió para contrastar lo planteado en los mencionados lineamientos con la realidad en Loreto.

Loreto es el departamento más extenso de país, con un territorio de más de 7 millones de hectáreas alberga 1207 comunidades nativas correspondientes a 32 pueblos indígenas. Sin embargo, el reconocimiento de los derechos de estos pueblos sigue siendo un reto para el Estado. Por ejemplo, en cuanto a seguridad jurídica territorial la brecha de comunidades que esperan por este derecho es de 472. Entonces, ¿qué está haciendo el Gobierno para cambiar este panorama?

En diciembre de 2019, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) aprobó los “Lineamientos para la demarcación del territorio de las comunidades nativas”, un documento concebido con la intención de uniformizar, esclarecer y viabilizar los criterios técnicos y legales necesarios para la demarcación del territorio de las comunidades. Actualmente, el Minagri, a través de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria (Digespar), está capacitando a los gobiernos regionales –quienes son los encargos de ejecutar los procesos de titulación– sobre los mencionados lineamientos.

[Títulación: aprueban lineamientos para demarcación de territorios de comunidades nativas]

En este sentido, el pasado 7 de febrero, Digespar realizó un taller en Iquitos en el que participaron la Dirección Regional de Agricultura de Loreto (Dral), como órgano del Gobierno Regional de Loreto (Gore Loreto), encargado de llevar a cabo los procesos de titulación; el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), por estar involucrado en los procesos en los que hay superposición de la comunidad con un Área Natural Protegida (ANP); entre otros actores involucrados.

Taller de Digespar en Loreto. Foto: Dral

En el taller, Digespar compartió el contenido de los lineamientos aprobados en diciembre del año pasado, explicando cada punto y escuchando la opinión de los especialistas del área de comunidades nativas de la Dral. Estos últimos resaltaron los problemas que tienen en los procesos de titulación cuando se trata de comunidades que se superponen con ANP, indicando que debe tenerse mucho cuidado con la interpretación de los nuevos lineamientos, porque si bien permite la demarcación de comunidades en territorio establecido como ANP –siempre y cuando la comunidad demuestre su existencia con anterioridad a la creación del área– no contempla que dicho territorio este incluido en el título comunal.

Frente a ello, Digespar indicó que la superposición con ANP es un escenario que involucra al Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), y que no se pueden otorgar derechos sobre estos territorios pues por sus características están destinados a la conservación.

“Existen limitaciones de derechos que son del Estado que hay que respetar. Finalmente, este tema no nos compete directamente a Minagri, este tema compete al Minam y Sernanp, que son quienes han flexibilizado esto para ver la forma de poder atender a esta población que reclama derechos”, indicó Helen Figueroa, directora general de Digespar, durante el taller.

Helen Figueroa, directora general de Digespar. Foto: Dral

Los procesos de titulación en Loreto

Loreto es la región con el mayor número de comunidades reconocidas y por titular en el país, situación que representa un reto para el Gore Loreto y para el Gobierno nacional, que se han comprometido con saldar esta brecha, pero que deben solucionar una serie de cuellos de botella que se presentan en el desarrollo de los procesos de titulación, donde destacan la falta de presupuesto para la entrada a campo, teniendo en cuenta que las comunidades suelen ubicarse en zonas alejadas y el acceso solo es posible vía fluvial. Otro problema es la falta de especialistas técnicos y legales que agilicen la etapa de gabinete, la inexistencia de un catastro actualizado, y la superposición entre comunidades o con ANP.

Sin los tiempos que agregan al proceso la suma de las mencionadas barreras, el proceso de titulación, que se divide en 7 pasos, debería darse en 107 días hábiles o 142, de encontrarse superposición con bosques de producción permanente (BPP). Sin embargo, actualmente existen comunidades con procesos estancados, como las más de 40 comunidades superpuestas a la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), por ejemplo.

Reserva Nacional Pacaya Samiria. Foto: Jaime Tranca/SPDA

Superposición con ANP

La superposición de comunidades nativas con territorio protegido es una situación recurrente en Loreto y genera demoras y conflictos en los procesos de titulación. Por ello, los pueblos indígenas, a través de sus representantes, han exigido la adecuación de la norma para que sus derechos sean reconocidos, aunque se encuentren en este escenario.

En este sentido, los lineamientos para la demarcación de comunidades representan un avance, según indicaban los actores involucrados.

“Es un hito para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. La demarcación de comunidades al interior de áreas naturales protegidas no es incompatible con la protección de estas y es una deuda y un reclamo antiguo de las organizaciones y pueblos indígenas”, manifestó Silvana Baldovino, directora del programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA.

“En cuanto a la demarcación de comunidades al interior de las ANP es algo que saludamos, porque ese problema tiene, por ejemplo, muchas comunidades en Madre de Dios, y este reconocimiento en la normativa permite que no haya conflictos”, puntualizó por su parte Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

Sin embargo, se debe tener en cuenta que -por las características identificadas en las áreas establecidas bajo alguna modalidad de conservación- la norma aún no contempla que el territorio superpuesto entre la comunidad y la ANP sea otorgado a la comunidad como parte de su territorio comunal, pues si bien será demarcado –aunque sin linderos físicos– no puede ser usado por la comunidad sin tener en cuenta los planes de manejo establecidos por el área.

DATO:

  • Los lineamientos fueron aprobados con Resolución Ministerial 0443-2019-Minagri, el 11 de diciembre de 2019.
  • El proyecto Titulación de Tierras Indígenas en Perú financiado por The Tenure Facility y ejecutado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) en alianza con el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Cultura, gobiernos regionales, organizaciones indígenas, ha contribuido a la titulación de más de 600 mil hectáreas en Loreto y Madre de Dios.

NOTAS RELACIONADA: 

[[OPINIÓN] El camino hacia la titulación: pasos clave para avanzar]

[Loreto: Más de 400 comunidades nativas aún esperan titulación de sus territorios]

[Loreto: Actualizan catastro de comunidades nativas en plataforma nacional]

[Loreto: Más de 300 mil hectáreas de territorio indígena fueron tituladas en 2018]

[Loreto: existen 468 comunidades nativas que aún no tienen título]

También podrías ver

  • Exministros rechazan posible debilitamiento de la protección de áreas protegidas en el mar

  • Cusco: registran oso andino con cámara trampa en ACP Santuario de La Verónica

  • Áncash: cerca de 500 personas tienen metales nocivos por encima del límite permitido