Titulación de comunidades nativas: ¿qué se puede aprender de la experiencia de Loreto?

viernes 26 de febrero, 2021

Foto: SPDA

  • ¿Cuáles son los cuellos de botella en la titulación de territorios de comunidades indígenas? ¿Cuáles son los retos que deben enfrentar las regiones?  

Escribe Fernando Arévalo / Biólogo de la Oficina Regional de Loreto de la SPDA 

 

Camino a la celebración del Bicentenario del Perú, todavía se evidencia una brecha bastante amplia en temas de seguridad jurídica del territorio de los pueblos indígenas. Para revertir esta situación, es importante garantizar la titulación de las comunidades nativas.

En Loreto, habitan 1221 comunidades nativas reconocidas, de las cuales 744 ya se encuentran tituladas. Como Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) hemos apoyado diversos procesos de titulación en esta región, y ello nos permite compartir nuestra experiencia con otras regiones interesadas en realizar este proceso, para que identifiquen los diferentes cuellos de botella que encontrarán y sepan cómo enfrentarlos. 

El proceso de titulación es un trabajo que implica la participación de la comunidad nativa y la autoridad regional competente. En la década de 1970 se iniciaron los primeros trabajos de apoyo a las comunidades nativas para la titulación de sus tierras. Desde entonces, se han identificado algunas barreras en este proceso, y estas comúnmente se presentan al momento de evaluar el territorio de las comunidades (fase de campo, fase gabinete). A continuación se describen los tres principales problemas:

1. Superposición de territorios de comunidades nativas con áreas naturales protegidas 

En algunos casos, los territorios demandados por una comunidad nativa coinciden o se superponen en algunas zonas de su perímetro con áreas naturales protegidas, que son demandadas por el Estado. Esta situación retrasa e, incluso, puede invalidar el proceso si no se cuenta con la documentación suficiente que demuestre que la comunidad habitaba la zona antes de que esta fuera declarada área protegida. 

Este es el caso, por ejemplo, de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. En la actualidad, 34 comunidades reconocidas que habitan la reserva demandan al Estado la titulación de su territorio. No obstante, ninguna de ellas lo ha conseguido todavía, aunque el Estado está actualizando la normativa para agilizar la titulación de las comunidades reconocidas antes de la declaración de las áreas naturales.

Foto: SPDA

2. Superposición de territorio de comunidades nativas con concesiones forestales

Existen, también, territorios de comunidades superpuestos parcial o totalmente con concesiones forestales, que son las zonas de aprovechamiento de madera. Esta situación retrasa el proceso de seguridad de tierra y genera conflictos entre los concesionarios y las comunidades. El retraso de los procesos de titulación de las comunidades indígenas contrasta con la rapidez con que se otorgan concesiones de aprovechamiento forestal. Esto es preocupante porque, si tenemos en cuenta la prioridad, debería prevalecer el derecho de los pueblos indígenas. 

Ya se han iniciado procesos de exclusión de concesiones forestales cuando estas se superponen a territorios de comunidades nativas. No obstante, para que estos se hagan efectivos, hace falta voluntad política.

3. Superposición de territorio entre comunidades 

Este es uno de los casos más frecuentes, y ocurre cuando la comunidad que solicita la titulación de su territorio tiene comunidades adyacentes tituladas o reconocidas antiguamente. Entre estas últimas, se encuentran las comunidades que participaron del proceso de titulación que va de los años de 1970 a 1990. En ese tiempo, la titulación de sus tierras se desarrollaba con una cartografía a mano alzada, cuyo método carecía de precisión para delimitar el terreno. Por eso, el contraste entre la división realizada antiguamente, con mapas y brújulas, y la que se realiza ahora, mediante equipos de medición precisa como el GPS, genera conflictos y/o problemas de superposición entre las comunidades. 

Desde la SPDA esperamos que la experiencia de Loreto en torno a la titulación de las comunidades nativas sirva para las otras localidades del Perú que están enfrentando situaciones similares. Como se ha visto, para reducir los cuellos de botella generados por la superposición de territorios (con áreas protegidas, concesiones forestales o territorios reclamados por otras comunidades) hace falta voluntad política que se traduzca en apoyo financiero, técnico y otras acciones que faciliten esta tarea. Tanto para Loreto como para otras regiones del país, es necesario que las autoridades nacionales y locales actúen rápida y propositivamente para consolidar los territorios de los pueblos indígenas.

También podrías ver

  • Rescatan dos cachorros de puma andino abandonados en Ayacucho

  • Vota por las áreas naturales protegidas del Perú en los “Green Destinations 2025”

  • Exministros rechazan posible debilitamiento de la protección de áreas protegidas en el mar