Teresita Antazu: histórica lideresa lucha por igualdad de oportunidades para las mujeres indígenas

martes 5 de septiembre, 2023

Foto: Angela Rodriguez / SPDA

  • En el Día de la Mujer Indígena, Teresita Antazu, dirigente de Aidesep y responsable del Programa Mujer en esta organización, hace un llamado a las mujeres indígenas para unirse y luchar por más espacios de participación.
  • La lideresa también invita a reconocer el importante rol de las mujeres indígenas en la conservación de la Amazonía y la protección de los territorios.

Por Angela Rodriguez / arodriguez@spda.org.pe 

Con menos de veinte años, en una época en la que era casi impensable una mujer indígena lideresa, una joven Teresita Antazu inició una carrera dirigencial que la llevó a convertirse en la primera cornesha -máxima autoridad mujer en la Unión de Nacionalidades Asháninkas-Yanesha- y años más tarde en la primera dirigente mujer de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep). Lo que le permitió entrar a lo que en ese momento era un mundo únicamente de varones fue su habilidad para manejar la máquina de escribir, pero fueron su persistencia, coraje y compromiso los que la llevaron a ser una de las lideresas indígenas más respetadas del país.

Las mujeres en Perú -y en general en toda Latinoamérica- enfrentan una desigualdad y exclusión estructural que se ve reflejada en un limitado -en algunos casos nulo- acceso a derechos. Sobre todo, en lo que concierne al ejercicio de la autonomía y la participación pública. La brecha de participación política de las mujeres peruanas es evidente, y es aún peor cuando se trata de las mujeres indígenas. La discriminación, las grietas estructurales que las excluyen del acceso equitativo a los servicios públicos como la educación y la salud, así como al desarrollo económico, y la división sexual del trabajo y los roles de género, restringen sus oportunidades de participación política, lo cual a su vez impide su ejercicio de ciudadanía.

Esto lo conoce bien Teresita Antazu, quien ha enfrentado la discriminación y brechas en carne propia. Actualmente lidera el Programa Mujer de Aidesep, organización a la que regresó como dirigenta nacional con la convicción impulsar la formación política de las mujeres indígenas y promover su participación en todos los espacios de toma de decisión.

En el Día de la Mujer Índígena, Actualidad Ambiental conversó con ella para conocer las principales demandas y sueños de las mujeres indígenas en Perú.

“Hoy me siento orgullosa de haber tenido todo un proceso organizativo, de haber impulsado luchas incansables que hoy hasta los hombres me dicen ‘mujer histórica’ por decir que soy alguien que conoce, que ha estado. Eso me hace feliz, pero lo que más feliz me hace es ver que más mujeres participan. Estoy acá nuevamente trabajando, luchando, siempre viendo por el bienestar de las mujeres y territorios indígenas”, recalca Teresita alegremente.

En el actual contexto nacional de crisis social, política y económica, con intentos del legislativo de retroceder en derechos y con el avance de los delitos ambientales en la Amazonía: ¿en qué situación se encuentran las mujeres indígenas amazónicas?

Desde Aidesep, tenemos al Programa Mujer, desde el que estamos vinculándonos a través de talleres y otras actividades con las mujeres indígenas que representa la organización. Estamos tratando de que las mujeres participen más activamente porque, es parte de nuestra historia -como mujeres indígenas-, la falta de oportunidades de participación.

En mi caso, empecé a participar desde muy joven (tenía 19 años) en la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas (Feconaya). Y por eso, desde mi propia experiencia yo puedo decir que hace treinta o veinte años la situación de las mujeres indígenas era muy difícil. Para empezar en los hogares indígenas hay la cultura de la que mujer no puede asumir cargos, no puede salir, menos viajar. A nosotras nos educaron con la idea de que la mujer es la que se queda en la casa, cuida a los hijos, atiende al esposo y ve la chacra. Con esa mentalidad yo crecí, pero siempre me preguntaba ¿por qué las mujeres no pueden hacer otras cosas?, ¿por qué no pueden hablar? Porque nos llevaban a las reuniones, pero para cocinar, servir el masato o el refresco, pero no para participar. Entonces, desde ahí nace mi inquietud por organizar y encabezar esta lucha por los derechos de las mujeres, y por nuestros derechos territoriales.

Sobre la participación de las mujeres indígenas, desde su experiencia como dirigente nacional de Aidesep, ¿ha avanzado la participación de las mujeres?, ¿qué retos enfrentan?

Ahora ha mejorado la situación, pero no totalmente. Creo que hemos dado pasos importantes desde Aidesep y las bases regionales. Estamos avanzando, ya hay un despertar en las mujeres y también podemos decir que ya nuestras hijas son profesionales, cosa que nosotras no pudimos ser.

Desde el Programa Mujer nosotras buscamos promover la participación de las mujeres en todas las instancias de toma de decisión y su incorporación en la vida organizativa de sus pueblos. Queremos que las mujeres indígenas sean visibles en sus regiones, en sus comunidades. Nosotros tenemos la idea -y se puede decir que es una política de trabajo que tenemos- del involucramiento, es decir, involucrar a las mujeres en todos los temas y espacios. Por ejemplo, territorio siempre lo habían visto únicamente los hombres, pero nosotras las mujeres también somos parte del territorio y debemos tener participación en la gestión de este. En ese sentido, queremos también visibilizar el papel de las mujeres en la defensa y protección del territorio. Asimismo, apostamos por la formación de nuestras dirigentes que impulsan el desarrollo en sus comunidades.

A nivel nacional podemos decir que hemos dado pasos muy importantes, porque desde Aidesep hoy podemos decir con mucho orgullo que somos una organización con paridad, porque tenemos una directiva con tres hombres y tres mujeres.

En todas estas luchas de las mujeres indígenas, ¿cuál cree que es el rol que desempeñan las lideresas?

El rol de las lideresas es garantizar la participación de todas las mujeres indígenas en todos los espacios de toma de decisión: en la organización, en la comunidad, incluso en la familia. Inclusive en las estancias del Estado también. Lo que debemos hacer ahora es seguir fortaleciendo, que las mujeres también asuman ese rol de defensa de la comunidad, de la conservación, del bosque y el ambiente.

Además, las lideresas asumimos el rol de impulsar el buen vivir a través de emprendimientos para mejorar su medio económico y soberanía alimentaria.

Sobre las mujeres indígenas y su papel como aliadas claves en la conservación, ¿qué opina?

Nosotras sentimos que somos parte del proceso de la naturaleza. A mí me enseñaron que el bosque, las plantas son nuestros hermanos y hermanas, por ejemplo. Nosotros hemos crecido con esa idea de que todo es nuestra familia. Entonces, yo creo que nosotros somos parte de la naturaleza y, por eso, siempre estamos en defensa de nuestros recursos naturales, de nuestros bosques, de nuestra biodiversidad.

Creo que nosotras las mujeres indígenas ejercemos de manera fuerte la defensa del bosque y territorio.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, desde Aidesep, ¿cómo están trabajando desde el Programa Mujer?

Desde el Programa Mujer estamos elaborando una base de datos de las mujeres que son autoridades y que son lideresas. En esa misma línea estamos incentivando el cambio de estatutos en las comunidades y federaciones para consolidar la participación de las mujeres en todos los espacios de decisión. Y queremos formar a las mujeres para que asuman cargos, con escuelas de lideresas y de formación política.

Asimismo, estamos viendo cómo impulsar los emprendimientos económicos sostenibles como las chacras integrales y las huertas medicinales. Otra cosa que queremos hacer es sensibilizar a nuestros hermanos varones para que ellos apoyen más la participación de las mujeres.

Otra iniciativa del programa es realizar encuentros e intercambios de experiencia para compartir conocimiento de diferentes temas. Y, para resguardar nuestros conocimientos y memorias, también queremos hacer un libro de las historias de las mujeres en las comunidades de algunas de nuestras lideresas, para que las jóvenes puedan conocer las luchas de las mayores.

En este día de conmemoración de las mujeres indígenas, ¿qué les diría a las mujeres amazónicas?, ¿qué espera para ellas?

Lo que siempre digo: hermanas mujeres, hermanas de los pueblos indígenas de toda la Amazonía, de las nueve regiones de Aidesep, les pido que nos unamos, que hagamos fuerza, que sigamos participando en nuestras organizaciones, regiones y Aidesep. Hagamos unidad para mostrar que las mujeres sí podemos, que tenemos fuerza. Pero también hay que pensar que hombres y mujeres trabajando juntos siempre saldremos adelante.

También podrías ver

  • Áncash: cerca de 500 personas tienen metales nocivos por encima del límite permitido

  • Gestión de humedales en Perú: Análisis de las propuestas presentadas por el Minam

  • ‘La Pampa’: se eleva a cinco el número de cadáveres encontrados en posible cementerio clandestino