ENTREVISTA | SUNASS y la búsqueda de alternativas viables para asegurar las fuentes de agua

jueves 10 de enero, 2019

Bofedal en Arequipa. Foto: Andina

Diana Miranda[1], especialista en Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) de la Gerencia de Políticas y Normas de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), explica el trabajo que realiza en la institución reguladora para ayudar a promover la sostenibilidad de las fuentes de agua que abastecen a la población de nuestro país.

¿De qué forma son una ventaja los MRSE en comparación a otras opciones públicas o privadas para la inversión en conservación que asegure las fuentes de agua?

La base conceptual de los MRSE son los pagos por servicios ambientales. Wunder, en Some nuts and bolts (2005), menciona dos características de estos esquemas que los hace resaltar entre otras opciones de conservación. El primero: la forma en cómo ellos se dirigen específicamente hacia la conservación. Dado que la retribución está condicionada a la realización de acciones de conservación, recuperación o uso sostenible de un espacio, lo cual es su principal objetivo.

La segunda característica refiere a la forma cómo ellos se basan en incentivos económicos, no necesariamente monetarios, para un cambio de comportamiento en las poblaciones en el área de intervención del MRSE. Estos esquemas tienen una aproximación diferente a las medidas de comando y control que, por ejemplo, podrían restringir totalmente el uso de un área.

En el caso de los MRSE implementados por empresas prestadoras, es una herramienta que genera los recursos para su implementación, por lo que no tendrá que depender del presupuesto asignado por el gobierno central o la buena voluntad de un privado.

¿Cuál sería el factor decisivo que ha permitido a Perú tener una política nacional para la implementación de los MRSE? ¿Cuál ha sido el rol que SUNASS ha tenido en los avances que se han alcanzado en conservación?

La construcción de una política nacional de MRSE se ha dado gracias a la confluencia del impulso top-down y bottom-up para la implementación de la misma. Esto ocurre cuando las empresas prestadoras enfrentan problemas relacionados con su fuente de agua y se interesan por solucionarlo.

Cabe resaltar que una de las experiencias pioneras, de la empresa prestadora de Moyobamba, fue visitada por representantes del Congreso de la República, quienes habiendo visto cómo en la práctica se implementarían un MRSE, apoyaron la aprobación de la Ley 30215, de MRSE. Así, el interés de las empresas prestadoras se alinea al marco legal del sector ambiente (Ley 30215 de MRSE) y del sector vivienda (lo que en ese entonces era el Reglamento de la Ley de Modernización de los Servicios de saneamiento) que se consolidaba en el año 2014, y que luego respalda la intervención de todas las empresas prestadoras en estos ámbitos.

En esta confluencia, el rol de SUNASS ha sido decisivo para la implementación, principalmente dentro de su función reguladora. A través de la misma, ha aprobado tarifas de agua que consideran un porcentaje para MRSE, internalizando así los costos de proteger las fuentes de agua. SUNASS, había aprobado en el año 2009 y 2013 las tarifas de agua potable de las empresas prestadoras de servicios de las ciudades de Moyobamba y Cusco que incluían el porcentaje de MRSE. La evidencia de casos prácticos en el sector saneamiento, permitió fortalecer, consolidar y operativizar rápidamente el marco legal e institucional de los MRSE, replicándolos en todo el país. Asimismo, interesó a la cooperación internacional, que apoya en la implementación a nivel nacional.

Diana Miranda en la 2ª Conferencia Regional de América Latina y el Caribe de Ecosystem Services Partnership.

¿Qué alternativas de intervención para la recuperación y sostenibilidad son viables gracias a la inversión de fondos recaudados a través de MRSE? Y, ¿por qué estás son una mejor opción de inversión sostenible?

Las empresas prestadoras de agua y saneamiento vienen recaudando un monto de MRSE, y usan dichos recursos para reconocer la implementación de acciones de conservación, recuperación o uso sostenible en las fuentes de servicios ecosistémicos hidrológicos de los que se beneficia, a través de la retribución. En ese sentido, la retribución se ha dado a través del:

  • Financiamiento de acciones para la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos; lo que ha hecho viables las acciones para la recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica: Conservación de cobertura vegetal, forestación y reforestación con especies nativas, regeneración de bofedales, mejora de manejo productivo; y las acciones para la recuperación del servicio ecosistémico de control de sedimentos: forestación, restauración de praderas, reforestación, entre otros (Lima, Ayacucho, San Martín, Junín).
  • Financiamiento de acciones de infraestructura básica sostenibles en beneficio directo de la población involucrada en el mecanismo; lo que ha hecho viable el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento de las comunidades aledañas a la una laguna (Cusco)
  • Otras modalidades acordadas libremente entre las partes, dentro de los alcances del marco legal de los MRSE; como en el caso de la mejora del manejo productivo de papa y leche de una comunidad campesina, en retribución al uso de parte de sus tierras con fines de conservación (Amazonas).

Las empresas prestadoras pueden ejecutar el MRSE a través de los proyectos de inversión y otras opciones citadas en la directiva de MRSE y, ahora, se da la posibilidad de ejecutar los recursos a través de gasto corriente. Este último punto, permite las intervenciones de carácter no temporal en el marco de los MRSE, así como a darle sostenibilidad a las inversiones hasta lograr que los servicios ecosistémicos se recuperen.

Esta inversión, es una mejor opción para la inversión sostenible, pues comprenden acciones en beneficio de la empresa prestadora, que permiten que estas tengan más posibilidades de ser rentables, ya que son acciones proactivas que las preparan a los cambios sociales y medioambientales; abordan problemas medioambientales o sociales, propiciando la gobernanza y evitando conflictos.

[Ver además ► Cajamarca: Recuperarán más de 4500 hectáreas de bosques en cuenca del río Jequetepeque]

Represa Chalhuanca, Arequipa. Foto: Andina

¿De qué forma impactaría la implementación de los MRSE en el sector saneamiento de nuestro país para las próximas generaciones?

La cuenca es la unidad básica territorial para la gestión integrada del agua, en el que interactúan aspectos físicos, biológicos, culturales, políticos, sociales y económicos; así, se convierte en el patrón de referencia para la toma de decisiones debido a la interdependencia que se establece entre la oferta y la demanda del agua (calidad, cantidad, oportunidad de caudales, retorno, sobrantes y pérdidas). En ese sentido, la gestión territorial es importante para planificar el desarrollo del sector de agua y saneamiento, con el fin de permitir una optimización de inversiones (CAF 2016).

En ese sentido, a través de los MRSE se está permitiendo reconocer que la posibilidad de ofertar servicios de agua potable depende en gran medida de los ecosistemas, los cuales tienen un límite dado que se degradan. Evitar esta degradación, a través de la implementación de MRSE, permitirá que las futuras generaciones puedan también tener acceso a estos servicios que dependen de la regulación hídrica, rendimiento hídrico, control de sedimentos, calidad química del agua, mitigación de crecientes (servicios ecosistémicos hidrológicos). Asimismo, las inversiones permiten la optimización de inversiones en infraestructura gris, ya que determinan la provisión de agua cruda en mejores condiciones para su tratamiento, lo que puede tener una relación directa con los costos del tratamiento para agua potable.

¿Por qué ha sido posible implementar los MRSE en el sector saneamiento antes que en otros sectores en nuestro país?

En el sector saneamiento se ha tenido un avance trascendental, debido a que ha reconocido la relación entre la cuenca y su función central, de proveer agua potable, en las condiciones deseadas. Reconoce además que la cuenca está sujeta a impactos negativos, lo que le permite ver la utilidad de ser parte de la solución y se alinea al marco normativo que se lo permite, y lo implementa.

¿Cuál sería el siguiente paso a tomar desde SUNASS, como regulador del sector, para avanzar en la implementación de más MRSE?

Fortalecer el proceso, a través de la coordinación con otros sectores que complementen el esquema; así como a nivel subnacional, fortaleciendo a las empresas prestadoras, para lo cual la desconcentración de SUNASS es importante.

Además, es necesario escalar el proceso, relacionando estos esquemas y su contribución a la brecha de inversiones del sector vivienda y saneamiento; y teniendo en cuenta que los mismos, ya han relacionado al ámbito urbano y rural, lo cual viene siendo una política desde el sector saneamiento en el marco de la integración; así como evaluar su adecuación para la aplicación en pequeñas ciudades y el ámbito rural.

________________________________

[1] El trabajo que viene realizando SUNASS para promover el cuidado de las fuentes de agua fue presentado por la ingeniera Diana Miranda en la 2ª Conferencia Regional de América Latina y el Caribe de Ecosystem Services Partnership, que se realizó a finales del 2018 en la Universidad de Campinas, Brasil. La conferencia es parte de una red de 3 mil científicos y tomadores de decisiones a nivel mundial. La participación de SUNASS en el evento se dio gracias al apoyo del proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, que considera dentro de sus fundamentos promover la investigación y divulgación científica.

 

También podrías ver

  • Vota por las áreas naturales protegidas del Perú en los “Green Destinations 2025”

  • Exministros rechazan posible debilitamiento de la protección de áreas protegidas en el mar

  • Cusco: registran oso andino con cámara trampa en ACP Santuario de La Verónica