Solo el 9 % de limeños ve el cambio climático como un problema ambiental grave, revela encuesta
- Según estudio de Lima Cómo Vamos y Sistema Urbano, el 53.9 % exige que los municipios prioricen medidas climáticas, pero solo el 24.1 % confía en sus capacidades para implementarlas.
miércoles
23 de abril, 2025

Foto: Andina
Escribe: Daniel Contreras Zuloaga / dcontreras@spda.org.pe
Solo el 9 % de los ciudadanos de Lima y Callao identifica al cambio climático como uno de los problemas ambientales más graves, a pesar de que la mayoría apoya medidas concretas para enfrentarlo. Así lo reveló el segundo reporte «Clima y Resiliencia en la Mirada Urbana», elaborado por Lima Cómo Vamos y Sistema Urbano.
Según la encuesta, el 50.4 % considera que las empresas deben actuar, mientras el 53.6 % reconoce la responsabilidad individual. No obstante, el 31.6 % aún prioriza otros temas sobre el clima, y solo el 32.3 % ha modificado sus hábitos de consumo.
Patricia Alata, directora de Conocimiento de Lima Cómo Vamos, explica que la baja prioridad del cambio climático entre la población se debe a que sus efectos todavía son poco tangibles. “Es distinto hablar del problema en abstracto que concretizarlo en problemas como el abastecimiento de agua o las olas de calor”, señala.
Por ello, problemas como la contaminación del aire, la contaminación de playas y ríos y la contaminación sonora, situaciones más cotidianas y percibidas de forma constante, ocupan una posición más alta en el ranking de prioridades ambientales entre los limeños, agrega Alata.
“El cambio climático se percibe como un problema importante y real, pero sigue siendo muy intangible, quedando más en el discurso que vinculado a situaciones particulares”, precisa.
Para la experta, cambiar la percepción ciudadana sobre el cambio climático requiere ligarlo a situaciones específicas y cotidianas que atraviesa la población. “Tangibilizar el cambio climático implica hablar de problemas como el abastecimiento de agua, las olas de calor u otros fenómenos que las personas pueden identificar de manera más directa”, propone.

Foto: Andina
Prioridades climáticas ciudadanas
La protección de áreas naturales existentes (45.6 %) y el aumento de zonas verdes y árboles (39.9 %) encabezan las medidas prioritarias frente al cambio climático para los ciudadanos, seguida por la educación ambiental (30.6 %). Sin embargo, puntos como el uso de energías renovables (26.3 %) o el transporte sostenible (18.2 %) tienen menor apoyo, pese a que el sector transporte es el mayor generador de emisiones en Lima y Callao.
“A pesar de los esfuerzos de actores como la sociedad civil, empresas y sector público para promover una movilidad más integrada y sostenible, no se refuerza su conexión con el cambio climático”, dice Alata. “Es posible que no se esté comprendiendo cómo se reducen las emisiones que generan el cambio climático”.
“Si bien son los combustibles fósiles el foco principal para reducir drásticamente las emisiones, especialmente en el sector transporte, las personas no identifican que la reducción directa del consumo de combustibles fósiles es la principal medida para mitigar el cambio climático en las ciudades”, explica.
Según la especialista, otro problema es que los esfuerzos en movilidad sostenible no se comunican como parte de la lucha climática. “Las acciones para impulsar la movilidad sostenible no se vinculan con la agenda climática en el mensaje hacia la ciudadanía”, afirma. “Se trabajan aspectos como seguridad, calidad y pobreza en la movilidad sostenible, pero no se establece el vínculo con el cambio climático”, añade.

Cambio climático a nivel local
Finalmente, aunque el 53.9 % exige que los municipios prioricen medidas climáticas, solo el 24.1 % confía en sus capacidades para implementarlas. La desconfianza es mayor en Lima Sur y Este, y en niveles socioeconómicos bajos.
En esa línea, Alata resaltó la importancia de posicionar el cambio climático a nivel regional y distrital, más allá de verlo como un tema principalmente ministerial. “Con un año electoral cercano, debemos explorar cómo tangibilizar una agenda local de cambio climático que sea entendible y atractiva para candidatos y ciudadanos. Temas complejos como el cambio climático requieren la participación de múltiples sectores, pero muchos gobiernos locales tienen limitaciones de recursos y capacidades”, concluye.
Datos:
- El 29 % de los encuestados afirma sentir ansiedad por el cambio climático, cifra que aumenta en Callao.
- El estudio se basó en una muestra de 1,122 encuestas aplicadas en Lima Metropolitana y Callao entre el 21 de noviembre y el 1 de diciembre de 2024, con un margen de error de ±3 % para el total de la población encuestada y de ±6% al desagregar por zonas (Lima Norte, Lima Centro, Lima Este, Lima Sur y Callao).