Seminario: Estado de la ciencia de la infraestructura natural para la seguridad hídrica

  • El seminario, que congregó a profesionales, tomadores de decisión y científicos nacionales e internacionales, generó el intercambio de evidencias sobre el impacto que tienen las acciones en infraestructura natural para apoyar la seguridad hídrica.
  • Máximas autoridades del sector compartieron una sesión privada con científicos invitados para discutir sobre políticas públicas basadas en evidencias.

 

Más de 80 profesionales, tomadores de decisión, e investigadores vinculados a los recursos hídricos se reunieron en Lima con la red de socios de la iMHEA – Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos, y con científicos del Imperial College London para intercambiar conocimientos y experiencias relacionadas con infraestructura natural y recursos hídricos, que sean útiles para la toma de decisiones y contribuyan a la seguridad hídrica nacional.

El encuentro se llevó a cabo el viernes 1 de febrero, en las instalaciones del Hotel Atton y tuvo como objetivo disminuir las brechas de información que existen actualmente sobre los impactos, positivos y negativos, respecto a las acciones o intervenciones que se implementan en Perú para conservar, recuperar o mejorar los servicios ecosistémicos hídricos. Brechas que es necesario cerrar mediante la generación de información científica a partir de sistemas de monitoreo y modelación.

Viceministra de Gestión Ambiental, Lucía Ruiz.

En el evento participaron la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Lucía Ruiz; el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Walter Obando; autoridades vinculadas directamente a la gestión de los recursos hídricos; representantes de USAID y del Gobierno de Canadá; expertos del Imperial College London, del Fondo de Agua para Quito (FONAG), Ecuador; la Universidad Agraria La Molina y la Universidad Mayor de San Simón de Bolivia.

En la primera parte se dialogó sobre las mejores formas de canalizar información científica para la toma de decisiones respecto a la gestión de la infraestructura natural. Los investigadores fueron convocados luego de una semana de trabajo en Cusco, en la Asamblea Internacional Anual de la iMHEA, con apoyo del Proyecto de Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica.

[Ver además ► Infografía: ¿Qué beneficios trae la infraestructura natural bien gestionada?]

En la segunda parte, las autoridades se sumaron al Seminario Internacional junto a otros 80 especialistas del sector para compartir y debatir las diferentes investigaciones y experiencias lideradas por los científicos nacionales e internacionales.

En su intervención, la viceministra Lucía Ruíz manifestó que la Ley de Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos (MRSE) busca impulsar financiamientos que no solo deben venir del Estado o de la Cooperación sino, fundamentalmente, de quienes toman conciencia de que hay servicios que se están brindando en la cuenca alta y beneficios que se están recibiendo en la cuenca media y baja, y que todos somos parte del círculo virtuoso para mantener estos servicios.

Agregó que el solo hecho de que haya un reconocimiento en la tarifa por los servicios ecosistémicos brindados en las partes altas, es un avance increíble en un país donde la mayoría de los contribuyentes piensa que el agua viene del caño. Culminó indicando que cada vez más Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) consideran la Infraestructura Natural como parte de su responsabilidad, pero tenemos otro universo que requiere reconocerla, pues el agua es necesaria para todos los sectores.

Por su parte Iván Lucich, presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) declaró: “Nos complace haber presenciado evidencias desde nuestras distintas fuentes de agua. Hemos estado hace poco en Piuray en Cusco y hay evidencias notables de avances en las comunidades a través de los MRSE junto a las autoridades locales. Es muy importante que estos resultados sean robustos. El gran reto consiste en cómo comunicar los resultados y sensibilizar a los usuarios sobre las fuentes de agua. Por el momento, tenemos que esperar un desastre para tener la atención pública en el tema del agua. Es de suma importancia invertir en la conservación de los ecosistemas naturales, ya que su objetivo es generar sostenibilidad en los servicios de saneamiento en beneficio de la población”.

[Ver además ► Infraestructura natural: Aprovechar recursos de la naturaleza y conservarla a la vez]

Walter Obando, jefe de la ANA, afirmó que “este proyecto ‘Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica’ es una gran ventana de oportunidad para que las diferentes entidades del sector del Estado Peruano como ANA, SUNNAS, Minam, Ministerio de Vivienda podamos seguir articulando a favor de la seguridad hídrica en el país. Hemos aprobado el Plan Nacional de Recursos Hídricos, apostando por la infraestructura natural, las condiciones están dadas para que todos podamos poner el mejor esfuerzo”.

Finalmente, Daniel Sánchez-Bustamante, subdirector de Misión de USAID Perú, afirmó que “necesitamos evidencia sobre el impacto de la Infraestructura Natural y asegurar que las comunidades que cuidan las fuentes de agua también se beneficien con las acciones que se realicen”.

Las ponencias

Durante el encuentro se expusieron y compartieron varios posters científicos y abstracts de investigaciones expuestas durante el seminario. Los investigadores del Imperial College London:  Wouter Buytaert y Boris Ochoa Tocachi, presentaron sus investigaciones: Asimilación de evidencia científica en la gobernanza del agua y la interfaz ciencia-política-sociedad” y “Calculando las contribuciones potenciales de los sistemas ancestrales de siembra y cosecha de agua para Lima”. Bert de Bièvre, secretario técnico del Fondo para la Protección del Agua (FONAG), Ecuador, presentó su experiencia en monitoreo participativo y Mauricio Villazón, de la Universidad Mayor San Simón, presentó su experiencia de modelación hidrológica en Bolivia. Jorge Abad, director del Centro de Investigación y Tecnología del Agua de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), expuso la experiencia en monitoreo hidrológico en la Amazonía peruana.

Este encuentro fue posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Gobierno de Canadá, a través del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica que promueve la conservación, restauración y recuperación de los ecosistemas a nivel nacional, formando alianzas con organizaciones públicas y privadas para reducir los riesgos hídricos como sequías, inundaciones y contaminación del agua.  El proyecto es ejecutado por Forest Trends, CONDESAN, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), EcoDecisión, y la asesoría científica del Imperial College London.

 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.