Ruraq Maki: compra artesanías amazónicas de áreas conservadas

miércoles 15 de diciembre, 2021

Erika Caro, artesana del ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo. Foto: NCI

  • Artesanas de comunidades que resguardan las áreas de conservación Tamshiyacu Tahuayo y Alto Nanay, en Loreto, ofrecen productos a base de chambira y madera aprovechada sosteniblemente.
  • La exposición Ruraq Maki está abierta hasta el 19 de diciembre en la sede central del Ministerio de Cultura (San Borja, en Lima). La atención es de 10 de la mañana a 8 de la noche y el ingreso es gratuito.

Desde el pasado 10 de diciembre, más de 100 colectivos de arte tradicional de la costa, sierra y selva del país participan de la exposición venta Ruraq Maki, Hecho a Mano, en Lima. Entre estos colectivos se encuentran cooperativas de artesanas amazónicas como Esperanza del Bosque y Bosques de la Amazonía.

Las artesanas amazónicas han viajado hasta Lima, desde comunidades como Esperanza -ubicada en la zona de influencia del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo- y Diamante Azul -ubicada en la zona de influencia del ACR Alto Nanay Pintuyacu Chambira- con piezas únicas trabajadas a partir de chambira y madera, recolectadas de manera sostenible.

[Ver además ► Loreto: Tamshiyacu Tahuayo cumple 12 años conservando bosques amazónicos]

“Nosotras realizamos diferentes tipos de artesanía a partir de lo que hay en la naturaleza. Nuestros productos son sostenibles y provienen de áreas de conservación donde manejamos y cuidamos el recurso. Por eso yo invitaría a las personas a comprarlos, porque nosotros cuidamos y conservamos el bosque. Además, son productos naturales y hechos a mano”, indica Erika Caro, artesana de la Cooperativa Esperanza del Bosque, en conversación con Actualidad Ambiental.

 

Como explica Erika Caro, las artesanías que realizan, tanto los utensilios y platos decorativos trabajados en madera como sus tejidos en fibra de chambira, conllevan un proceso que de principio a fin se base en la sostenibilidad. La fibra de chambira es recolectada respetando el bosque en pie, por lo que no se tala ninguna palmera para obtenerla. Asimismo, la coloración de la fibra se realiza con insumos naturales como semillas y frutos. De igual manera, utilizan madera muerta, es decir, madera proveniente de árboles que han caído por si solos, sin intervención humana.

Además, las comunidades a las que pertenecen estas artesanas ejercen el rol de guardianas del bosque. Al encontrare en zonas de influencia de áreas de conservación regional, son estas comunidades las que se organizan para proteger el recurso y acuerdan su aprovechamiento de manera sostenible.

La exposición Ruraq Maki está abierta al público en general hasta el 19 de diciembre en la sede central del Ministerio de Cultura, en el distrito de San Borja, en Lima. La atención es de 10 de la mañana a 8 de la noche y el ingreso es gratuito.

Ruraq Maki por primera vez en Iquitos

Por primera vez la ciudad de Iquitos será sede de la feria Ruraq Maki, que este año se desarrolla de forma simultánea también en Puno, Cajamarca, Ayacucho, Trujillo y Huancayo. En la ciudad amazónica la exposición contará con la participación de 14 exponentes del arte popular y tradicional de los pueblos indígenas. Se inaugura el 16 de diciembre en las instalaciones del Museo Amazónico, ubicado en Malecón Tarapacá 386.

 

 

También podrías ver

  • Cortometraje “La cara oculta de un derrame” participa en festival de cine en Arequipa

  • Del estrés hídrico a la pérdida de glaciares: Perú frente a los retos del cambio climático

  • Allpahuayo Mishana podría estar en el top 100 de los Green Destinations 2025