Respuesta a las imprecisiones del artículo sobre el ingreso de transgénicos al Perú
viernes 10 de enero, 2014
Escribe Dino Delgado / Programa de Conservación de la SPDA
El debate sobre la conveniencia de introducir transgénicos al país aún está lejos de resolverse y tener respuestas definitivas. Lo cierto es que, en el país, existe una moratoria de 10 años a cierto tipo específico de transgénicos desde diciembre de 2011, sustentada en la incertidumbre existente sobre los efectos reales que estos organismos pudieran tener sobre el ambiente y la biodiversidad.
El 03 de enero del presente año se publicó el artículo denominado “Ya llegaron los transgénicos” en la web Utero.pe (Ver artículo), el cual incurre, a mi parecer, en ciertas imprecisiones. Es en este sentido que comentaré algunas de las afirmaciones realizadas en el mencionado artículo:
1. Sobre el consumo de transgénicos en el Perú
¿Qué son los transgénicos?
Los Organismos Vivos Modificados (OVM), comúnmente conocidos como transgénicos, son el resultado de la biotecnología moderna, entendida como la utilización de técnicas de ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante, o la fusión de células, con la finalidad de modificar el material hereditario de un organismo, a través de la introducción artificial de un gen o genes exógenos.
De acuerdo a esta definición, basada en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (principal tratado internacional vinculante que regula el movimiento transfronterizo de OVM), un transgénico es un organismo vivo o entidad biológica capaz de transferir o replicar material genético.
¿Se consumen transgénicos en nuestro país?
Es difícil conocer con exactitud si en el Perú se consumen transgénicos, debido a que no se cuentan con datos oficiales de las autoridades competentes que tienen la función de evaluar y registrar a los OVM que entren al país (Instituto Nacional de Innovación Agraria para el sector agricultura, Viceministerio de Pesquería para el sector pesquero y la Dirección General de Salud Ambiental para el sector salud). Sin embargo, es cierto que se han realizado investigaciones con muestras en campo que detectaron la presencia de ciertos eventos en algunos cultivos.
En relación a la lista citada por el artículo “Ya llegaron los transgénicos” (Ver lista), se trata de una investigación del año 2011 realizada por la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), que hace uso de métodos de análisis cualitativos para detectar la presencia de ingredientes transgénicos en productos. Estos son productos derivados, es decir, a diferencia de los transgénicos, no son organismos vivos, sino materiales procesados que en su fase de producción incluyeron, entre otros ingredientes, algún transgénico.
Lo cierto es que, con la promulgación de la Ley 29571, Código de protección y defensa del consumidor, en el año 2010, existe la obligación de etiquetar estos alimentos incluyendo información del ingrediente genéticamente modificado presente en el producto derivado.
2. ¿El algodón Tangüis es transgénico?
Existen distintas técnicas convencionales de fitomejoramiento, como el entrecruzamiento o hibridación, la selección realizada por el fitomejorador o agricultor; y, técnicas de biotecnología convencional como, polinización y fertilización in vitro, entre otras. Ninguna de estas técnicas son consideradas dentro de lo que se define como biotecnología moderna o ingeniería genética para la producción de transgénicos.
En el caso particular del algodón Tangüis se realizó a través de hibridación y selección masal.
3. ¿Por qué se estableció una moratoria a los transgénicos en el país?
En diciembre de 2011 se promulgó la Ley 29811, estableciendo una moratoria de 10 años para los transgénicos que tengan por finalidad ser liberados en el ambiente (semillas, animales, etc). Esto quiere decir que existe una restricción temporal para este tipo particular de OVM.
Evidentemente, la Ley 29811 se sustenta en la incertidumbre existente con respecto a los efectos de los transgénicos sobre el ambiente y la biodiversidad, especialmente relevante en un país megadiverso como el Perú.
En este sentido es importante tener en cuenta que no se encuentran prohibidos los transgénicos para alimentación humana o animal, así como los que sean para investigación en espacios confinados. Sin embargo, estos OVM no cubiertos por la moratoria, deben pasar necesariamente por una análisis y gestión de riesgos de acuerdo a lo establecido en la Ley 27104 y su reglamento.
4. Sobre las críticas al estudio de Seralini et al
En setiembre de 2012, se publicó el artículo del estudio realizado por el Dr. Seralini y otros, sobre los efectos del evento NK603 (maíz tolerante al herbicida de nombre Roundup Ready). Un estudio que tuvo una duración de 2 años y que concluyó que sí se observaron efectos adversos por el consumo del maíz genéticamente modificado.
Es cierto que el estudio fue criticado por diversos científicos alrededor del mundo, especialmente en lo relativo a: el número y especie de rata utilizada (Sprague-Dawley). En base a estas críticas la revista Food and Chemical Toxicology decidió retirar el artículo publicado.
Es curiosa, por decir lo menos, la decisión tomada. Esto teniendo en cuenta que una simple búsqueda en la base de datos de la revista permite visualizar que desde el año 2004 a la fecha se han publicado en la misma revista mas de cinco otras investigaciones sobre los efectos de transgénicos, utilizando la misma especie Sprague-Dawley con un número muy parecido de ejemplares. Sorprendentemente estos estudios no fueron criticados ni retirados de la revista, probablemente porque tenían algo en común: concluían que los transgénicos eran completamente seguros. Es más, la mayoría de estos llegaban a esta conclusión con estudios no mayores a 90 días de duración.
En el siguiente link (http://www.enveurope.com/content/25/1/33) se puede visualizar una investigación que compara los diversos estudios realizados en ratas alimentadas con transgénicos.
5. A modo de conclusión
Aún queda mucho por debatir sobre los OVM, especialmente sobre su aplicación en el Perú, teniendo en cuenta las características ambientales y socioeconómicas del país. Es importante informar a la población en general sobre las características de estos organismos y las investigaciones más actuales que puedan brindar un panorama más claro sobre las consecuencias de su uso. Sin embargo, es importante ser muy cuidadosos con la información que se brinda y los datos utilizados, pues esto puede generar más dudas que respuestas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.