Reserva Nacional Tambopata: guardaparques y especialistas refuerzan vigilancia con drones

  • Aeronaves no tripuladas permiten monitorear grandes extensiones de bosque, a fin de reportar la presencia de actividades ilegales y responder a los incendios forestales.

viernes

25 de abril, 2025

Foto: Sernanp.

Frente al avance de la minería ilegal, la tala indiscriminada y los incendios forestales que cada año amenazan los ecosistemas amazónicos, el Estado peruano ha comenzado a reforzar sus mecanismos de control y respuesta dentro de las áreas naturales protegidas (ANP). Una de las estrategias más destacadas ha sido la incorporación de nuevas tecnologías de drones, cuyo uso se ha extendido rápidamente en varias regiones del país.

En esta apuesta por la innovación, la Reserva Nacional Tambopata, ubicada en Madre de Dios, se ha convertido en un referente. Esta área protegida cuenta hoy con la mayor cantidad de drones de alta gama operando en el Perú, implementados por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) para fortalecer la vigilancia, el monitoreo y el control de sus ecosistemas.

Actualmente, 13 drones especializados sobrevuelan la zona, permitiendo detectar actividades ilegales como la minería o la tala. Asimismo, sirven para responder con mayor rapidez ante incendios forestales y monitorear la biodiversidad con un alto nivel de detalle.

Según Sernanp, esta estrategia ha sido acompañada por una capacitación constante de especialistas y guardaparques, quienes operan los drones con un alto grado de eficiencia. A nivel nacional, el Sistema de Áreas Naturales Protegidas cuenta con 86 drones distribuidos en 77 áreas protegidas, de los cuales 80 son multirrotor y 6 de ala fija tipo VTOL.

Entre los equipos destacados se encuentran el Mavic II Enterprise Advanced, con cámara térmica para monitorear incendios forestales; el Phantom 4 Pro, el Mavic III Enterprise, el Autel Evo II, y los avanzados VTOL Nimbus y Trinity Pro, que operan en condiciones extremas y capturan imágenes RGB y multiespectrales.

Nueve años de experiencia con drones

Desde 2016, el uso de drones ha sido clave en la lucha contra la minería ilegal al interior y en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, en coordinación con instituciones como la Marina de Guerra del Perú y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental.

En 2018, se incorporó además el uso de la fotogrametría, una herramienta que permite recolectar datos geoespaciales para la planificación territorial y la recuperación de ecosistemas.

Complementan respuesta frente a los incendios forestales

En setiembre de 2024, frente al incremento de incendios forestales que afectaron hectáreas de bosque en la Amazonía peruana, el Ministerio del Ambiente dotó de drones con cámaras térmicas, cuatrimotos, motocicletas y uniformes a la brigada de guardaparques bomberos forestales de la Reserva Nacional Tambopata. Estos equipos tuvieron como objetivo fortalecer la capacidad de respuesta de los guardaparques frente a emergencias por incendios forestales dentro de las áreas naturales protegidas.

Una zona protegida bajo constante amenaza

La Reserva Nacional Tambopata está constantemente amenazada por la expansión de la minería ilegal. La zona de amortiguamiento de esta ANP se ha convertido en el epicentro de esta actividad ilícita en Madre de Dios, con la presencia de ‘La Pampa’. Grandes extensiones de bosques han sido deforestadas. Desde la carretera Interoceánica es posible observar el daño ambiental causado por la minería ilegal.

En setiembre de 2023 un estudio publicado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) reveló un preocupante repunte de la actividad minera en zonas previamente degradadas y recuperadas tras la Operación Mercurio de 2019.

Este estudio identificó un incremento de más del 400 % en la cantidad de infraestructuras mineras en “La Pampa”, entre 2021 y 2023.

Dato:

  • La Reserva Nacional Tambopata es la única ANP que cuenta con una flota de drones diversa y especializada. Además, dispone de equipos informáticos de alta tecnología para el procesamiento de grandes volúmenes de imágenes captadas por los sensores de los drones, fortaleciendo así su modelo de gestión tecnológica para la conservación.

Noticias relacionadas

  • Frases del papa Francisco sobre los pueblos indígenas en su visita al Perú

  • Abren inscripciones para curso sobre derechos y protección de defensores ambientales: conoce cómo participar

  • Falta de financiamiento pone en riesgo la protección de los PIACI, afirman expertos