Rescatan a 20 loros cabeza roja del tráfico ilegal de fauna en frontera con Ecuador
- Los loros fueron decomisados en Aguas Verdes (Tumbes) por agentes policiales. Varios tenían las plumas de las alas cortadas para evitar que escaparan.
- Las aves se encuentran en el Área de Conservación Privada Bosque Seco Amotape para su recuperación y rehabilitación.
martes
22 de abril, 2025

Escribe: Daniel Contreras Zuloaga / dcontreras@spda.org.pe
Veinte loros cabeza roja (Psittacara erythrogenys) fueron decomisados por agentes de la Policía Nacional mientras realizaban controles en el distrito de Aguas Verdes, en la frontera con Ecuador.
George Reyes, médico veterinario de la Dirección Regional de Agricultura de Tumbes, señaló que algunos de los loros se encontraban con el plumaje de sus alas cortado, probablemente para evitar que volaran y facilitar su manipulación. Si bien los loros fueron evaluados y cumplieron su cuarentena, aún no pueden ser reinsertados en su hábitat natural.
“El plumaje puede tardar entre 12 y 18 meses en crecer nuevamente, dependiendo de la drasticidad del corte”, explicó Reyes.

Refugio para los loros
Actualmente, los loros rescatados se encuentran bajo cuidado especial en el Área de Conservación Privada Bosque Seco Amotape, al sur de Tumbes.
“Allí se encuentran recibiendo alimentación adecuada y un espacio libre de estrés para favorecer su recuperación”, dijo el médico, quien precisó que la institución donde trabaja no cuenta con un centro de rescate para los animales decomisados.
“Por eso nos apoyamos en espacios como el ACP Bosque Seco Amotape, que ofrece un lugar para rehabilitar y reinsertar especies como estos loros”, explicó.
Respecto a la rehabilitación de los loros, Reyes señaló que las plumas volverán a crecer más rápido si están libres de estrés, tienen una alimentación adecuada, agua disponible y fresca y otros cuidados que les ayuden a recuperarse rápidamente.
«Si los mantenemos en un área pequeña donde se pelean o no se alimentan bien, su recuperación será más tardía. Por eso, hemos tratado de darles un mejor lugar y espacio para que se sientan en un ambiente adecuado y puedan recuperarse pronto», añadió el médico.

Los loros se encuentran en el Área de Conservación Privada Bosque Seco Amotape para su rehabilitación. Foto: ACP Bosque Seco Amotape
Alto tráfico de fauna silvestre
Según Reyes, la frontera de Perú y Ecuador entre Aguas Verdes y Huaquillas es un lugar con alta incidencia de tráfico de fauna silvestre. “Entre las aves, los loros cabeza roja son los más comunes y recurrentes en el tráfico ilegal”, precisa.
Además, los traficantes de fauna silvestre han adoptado nuevas modalidades clandestinas de venta ilegal.
“Antes, los vendedores exhibían a los animales a la vista de todos, pero ahora han adoptado nuevas formas como locales escondidos y ventas por internet”, informa el médico, quien enfatiza la necesidad de concienciar a las personas para que entiendan que no se debe comprar, transportar ni comercializar fauna silvestre.
“Los animales tienen derechos, y privarlos de su libertad o separarlos de su hábitat es un delito con sanciones graves, como multas o prisión”, finaliza.
Datos:
- El ACP Bosque Seco Amotape es un espacio en Tumbes de 123 hectáreas que fue reforestado con especies nativas como algarrobos, palo santos y faiques. Hoy, alberga una estación de anillamiento de aves y programas como «Bosque Escuela» para promover la ciencia ciudadana, la educación ambiental y el turismo sostenible.
- El loro de cabeza roja (Psittacara erythrogenys) es un ave endémica de Ecuador y el norte de Perú). De unos 30-35 cm, su plumaje es verde brillante. Habita en los bosques secos, donde se alimenta de semillas y frutas. Anida en huecos de árboles y enfrenta amenazas por tráfico ilegal y deforestación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.