Resaltan importancia de la Conservación Basada en Derechos en un contexto crítico para la Amazonía

miércoles 4 de septiembre, 2024

Foto: Diego Pérez

  • El webinar «Conservación Basada en Derechos: Respetando los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales hacia el 30×30”, reunió a líderes indígenas, y especialistas de Perú y Colombia.
  • Los participantes destacaron la relación entre la conservación de la biodiversidad y el respeto de los derechos de las poblaciones que habitan la Amazonía.

Con el objetivo de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre la situación actual y los retos que enfrentan las comunidades locales y pueblos indígenas con respecto a la conservación de la biodiversidad en un contexto de crecientes amenazas a la Amazonía, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y Amazon Conservation Team (ACT) realizaron un conversatorio virtual en el que líderes indígenas, y especialistas de Perú y Colombia compartieron casos de estudio, propuestas, lecciones aprendidas y preocupaciones acerca de la relación entre conservación y los derechos de las personas.

En este espacio de diálogo que se transmitió a través de redes sociales, la especialista en derecho ambiental, Eugenia Ponce de León, explicó sobre las implicancias e importancia de la Conservación Basada en Derechos, aquella que “se funda en marco a los derechos humanos. Es una conservación de la biodiversidad que respeta y promueve estos”.

En este sentido, señaló que antes la conservación no tenía este enfoque, porque cuando se crearon las primeras áreas protegidas estas tenían fines diferentes a los actuales. “Estaban creadas con una visión totalmente diferente, porque eran espacios de recreación, de turismo, esparcimiento e investigación, pero que no se consideraban compatibles con la gente, no se permitía a las poblaciones vivir en las áreas protegidas. Muchas poblaciones nativas fueron sacadas de sus territorios debido a esto”, recordó y enfatizó en que esto ha cambiado.

“Cada vez se hace más evidente la relación entre áreas protegidas y población, cuanto más se agudizan los problemas ambientales se hace más evidente esa relación entre conservación y derechos. Así, encontramos muchas resoluciones de las Naciones Unidas que empiezan a mostrar esa relación entre ambiente sano y el goce de los derechos, y entre el cambio climático y la afectación de los derechos humanos”, destacó.

En este sentido, indicó la especialista, los Estados tienen mayores obligaciones con los pueblos indígenas y comunidades locales debido a que estos se encuentran más vulnerables y, por lo tanto, se ven más afectados por las consecuencias de la pérdida de biodiversidad.

Brechas y desafíos para los derechos territoriales de los pueblos indígenas

En un segundo momento, el webinar presentó un panel que reunió las voces de líderes indígenas, y especialistas de Perú y Colombia, quienes expusieron desde sus distintas experiencias acerca de las brechas, desafíos y apuestas relacionadas a la conservación basada en derechos, las áreas protegidas y los territorios indígenas.

“En Colombia, nuestra apuesta como pueblos indígenas busca reafirmar nuestros derechos territoriales, vínculos bioculturales y autonomía territorial para desde nuestro conocimiento tradicional y ancestral administrar el cuidado del bosque, las aguas, el aire, la vida en todas sus formas, garantizar para ejercer nuestra autoridad ambiental en nuestros territorios”, manifestó Camilo Niño, dirigente indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia durante su intervención en el panel.

Por su parte, el líder indígena peruano Eusebio Ríos -quien participó en representación de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad)- subrayó que “todas las áreas protegidas tienen que ver directa o indirectamente con los pueblos originarios”, por ello aseguró que se debe dar mayor protagonismo a estos pueblos en la gestión de estos lugares.

Frente a ello, Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA, señaló que se deben “identificar los nexos para vincular lo natural, lo ambiental y lo cultural, para, con un enfoque de derechos humanos, reconocer el valor de los pueblos indígenas sobre el territorio”.

Experiencias en Perú y Colombia

Es preciso indicar que países como Colombia, Brasil y Perú albergan el 80 % del territorio amazónico y presentan una gran riqueza tanto natural como cultural, que viene de sus comunidades y pueblos indígenas, los mismos que reclaman el reconocimiento de sus derechos sobre los territorios que habitan ancestralmente. Por ello, en este evento realizado para generar una discusión previa a la COP16, se enfocaron en analizar la relación entre los derechos de estos pueblos y los esfuerzos por conservar la Amazonía.

De esta manera, en un tercer momento, el webinar presentó dos casos de estudio emblemáticos de Perú y Colombia. El primero expuesto por Andrea Calderón, especialista de Amazon Conservation Team (ACT) sobre la protección pueblos indígenas en aislamiento: los yuri-passé, quienes, según explicó la especialista, “se encuentran bajo una presión muy grande por la minería ilegal, comunidades evangelizadoras en sus zonas, aprovechamiento forestal ilegal, entre otros”.

El segundo caso fue expuesto por Katherine Sánchez, especialista de la SPDA, quien compartió el caso del Parque Nacional Sierra del Divisor y Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento (PIACI), explicando la importancia de garantizar la máxima protección para los PIACI que viven en las Reservas Indígenas reconocidas que se superponen al parque Sierra del Divisor.

 

También podrías ver

  • ‘La Pampa’: se eleva a cinco el número de cadáveres encontrados en posible cementerio clandestino

  • 10 consejos para visitar áreas naturales protegidas marino-costeras este verano

  • Contaminación del aire y playas: principales preocupaciones ambientales de limeños, según encuesta