Reconocen a la línea potera como único arte de pesca permitido para capturar la pota
- Embarcaciones que empleen otros métodos, como redes de cerco, quedan impedidas de pescar el recurso.
jueves
13 de febrero, 2025

Pescador de jalando de la línea potera durante su faena. Foto: Diego del Río.
El 7 de febrero, el Ministerio de la Producción (Produce) emitió la Resolución Ministerial 051-2025-PRODUCE, que establece medidas de ordenamiento para el aprovechamiento sostenible del calamar gigante (Dosidicus gigas), conocido en Perú como pota.
Las nuevas medidas emitidas por Produce establecen que el aprovechamiento del recurso pota solo puede ser realizado por embarcaciones pesqueras artesanales que cuentan con permiso de pesca vigente, realizan descarga en puertos y puntos de desembarque autorizados y utilizan como único arte de pesca la línea potera.
La línea potera favorece una pesquería sostenible
La medida cuenta con el visto bueno de la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura y el respaldo técnico del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). En el oficio 196-2025-IMARPE, la entidad destaca que este método de pesca permite la captura del recurso sin impactos negativos sobre otras especies o el ecosistema marino, por lo que recomienda que la extracción se realice solo con esta técnica.
La línea potera es un arte de pesca que consiste en una línea o cordel que tiene en su extremo una plomada y una muestra potera que sirve para pescar al animal. La muestra es un señuelo de cuerpo rígido o flexible que posee una o más coronas tipo gancho con púas donde se coloca la carnada. Usualmente, las muestras están diseñadas para imitar la apariencia de pequeños peces o crustáceos, presas naturales de la pota. Estas se lanzan al agua desde la embarcación y, luego de un tiempo, los pescadores suben manualmente la pota, que es capturada de manera individual.
“Las embarcaciones que salen a la pota realizan una pesca muy selectiva, mediante el uso del arte de pesca ‘muestras poteras’, las cuales permiten realizar la captura de forma individual. De esta manera, no se tiene ningún tipo de efecto sobre el medio acuático”, señala Carlos Olivares, especialista en formalización sanitaria del programa Gobernanza Marina de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
La medida ha sido celebrada por la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal (Sonapescal), que la ha calificado como un triunfo para su sector. Sonapescal señala que la resolución “no solo protege nuestro mar, sino que también cuidará el recurso de manera más efectiva, garantizando su recuperación”.
La pota es la primera pesquería artesanal más importante a nivel nacional. Brinda empleo directo a 30 mil personas y su aprovechamiento es exclusivo de la flota artesanal, la cual hace de Perú el segundo mayor productor mundial de calamar gigante.
Debe estar conectado para enviar un comentario.