Rana gigante del Titicaca: promueven protección de esta especie en «peligro crítico»

  • Serfor y GORE Puno reunieron a especialistas y organizaciones para compartir estudios, articular acciones y esfuerzos para la protección de esta especie emblemática del altiplano peruano-boliviano.

 

martes

15 de abril, 2025

Foto: Serfor

La rana gigante del Titicaca (Telmatobius culeus), uno de los anfibios más emblemáticos del altiplano peruano-boliviano, se encuentra en «peligro crítico» según la Lista Nacional de Clasificación y Categorización de Especies Amenazadas, señalado en el Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI. Esta especie es amenazada por la contaminación, la degradación de su hábitat y el tráfico ilegal, y su población ha disminuido drásticamente en los últimos años, encendiendo las alertas de conservación tanto a nivel nacional como internacional.

Con el fin de impulsar esfuerzos para la protección de este anfibio, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y la Gerencia Regional de Autoridad Ambiental del GORE Puno organizaron el II Seminario Nacional sobre Anfibios Acuáticos del Perú, realizado en la ciudad de Puno. El evento reunió a especialistas, investigadores y autoridades ambientales comprometidos con la conservación y protección de la rana gigante del Titicaca y otros anfibios.

Durante el evento, se presentaron resultados de estudios y evaluaciones respecto a la alimentación, hábitat y características de esta especie. Serfor destacó la importancia de una mayor investigación para la conservación de la rana gigante del Titicaca y sus ecosistemas.

Impacto en su crecimiento y supervivencia

La Asociación para la Conservación de la Biodiversidad (Pro Carnívoros) presentó los resultados del estudio de las características físicas de esta especie, realizadas en las lagunas de Ululunasa, Lagunillas y Saracocha de la cuenca del lago Titicaca. La investigación mostró que las condiciones de conservación de las lagunas influyen en el crecimiento de las ranas. En las lagunas altoandinas, se registraron ejemplares de mayor tamaño en comparación a las encontradas en las zonas aledañas o en el mismo lago Titicaca. 

La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano presentó el estudio titulado “Ecología Trófica de la Rana del Titicaca en la bahía de Puno”, realizado en el distrito de Capachica y la provincia de Puno. Esta investigación permitió identificar los hábitos alimenticios de esta rana, destacando entre su dieta principal el camaroncillo del lago (Hyalella), caracoles de agua dulce pequeños (Heleobia) y el molusco de agua dulce (Taphlus).

A su vez, la organización Natural Way informó que, de las 13 zonas del lago Titicaca evaluadas, solo en seis se encontraron ejemplares, siendo Perka-Norte la zona con mayor abundancia a nivel nacional. Ante este panorama, trabajan programas de desarrollo sostenible con la comunidad, acciones de educación ambiental y programas de concientización.

Foto: Serfor

Iniciativas de protección y conservación

En el marco de los esfuerzos por proteger la biodiversidad del lago Titicaca, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) informó que se está trabajando en el establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) Quta Mama, ubicada en las zonas aledañas a los distritos de Vilquechico, Moho, Conima y Tilali. Este espacio se destinará a la conservación y protección de diversas especies en peligro, entre ellas la rana gigante del Titicaca, el zambullidor del Titicaca, la parihuana, peces como el carachi e ispi, además de los ecosistemas naturales de totorales y llacho. 

Por otro lado, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Puno del Serfor destacó las acciones de control y vigilancia que se implementan para combatir el tráfico ilegal de la rana gigante del Titicaca. Estas acciones forman parte de un trabajo articulado con diversas instituciones, que incluyen programas de sensibilización, la identificación de puntos de extracción y la aplicación de sanciones. En los últimos años, específicamente en 2017, 2020 y 2021, se obtuvieron mayores decomisos de esta especie.

Foto: Serfor

Sobre el evento

El seminario se efectuó en el marco del Plan de Acción Binacional para la conservación de la rana gigante y del zambullidor del Titicaca, firmado en 2018 por los gobiernos de Bolivia y Perú. Además, contó con el apoyo de Denver Zoological Foundation, Pro Carnívoros, Comité Técnico de Educación y Ciudadanía Ambiental.

Elmer Ventura Flores, administrador técnico del Serfor Puno, destacó la importancia del evento al enfatizar el compromiso y las acciones positivas que se están realizando para la protección de la rana del Titicaca, el anfibio acuático más grande del planeta. 

“La colaboración entre el sector institucional, académico y privado es un esfuerzo conjunto para asegurar un futuro más prometedor para esta especie. Esta preocupación compartida y la articulación de esfuerzos, permitirá reforzar las medidas para salvaguardar la especie frente a amenazas como el tráfico ilegal y la contaminación del lago”, señaló Ventura Flores.

Noticias relacionadas

  • Decomisan 390 ranas disecadas del Titicaca, una especie en “peligro crítico”