El conflicto entre los pobladores de Ituata y Ayapata, en Puno, puede llevar más de tres meses pero es recién en estos días, después de una intervención de la Policía Nacional, que el impasse trascendió en los medios locales. Todo después de producirse muertos, heridos, enfrentamientos directos y acusaciones mutuas entre voceros y autoridades locales.
Sin embargo, este problema va más allá de los recuentos periodísticos. Por un lado, tiene que ver con la delimitación de los territorios de una mina (Chacayaje). Pero, además, denota un conflicto social generado por la minería informal, una de las actividades más dañinas para el medio ambiente pero, a la vez, fuente de trabajo de miles de personas.
Junto a Madre de Dios, Puno es una de las regiones donde esta perniciosa actividad, que destruye la flora y contamina los ríos, está más presente. Pero el campo de la minería informal no sólo ha trascendido al plano económico, social y ambiental. Algunos actores políticos, como el congresista Tomás Cenzano, también han sido involucrados.
————————————————
+ NOTICIAS
– “Tuvimos que suplicarles clemencia” / Informe especial (06/10) La República
– Intereses de alcaldes agravan conflicto entre Ituata y Ayapata (06/10) CNR
– Enviarán 30 policías hacia los distritos de Ituata y Ayapata (06/10) El Comercio
– Ministro Antonio Brack rechaza enfrentamientos entre mineros informales en Puno (06/10) Perú.com
– Pobladores de Ayapata bloquean la carretera a Ituata por disputas mineras (06/10) El Comercio
– Denuncian nuevos enfrentamientos en Ituata (05/10) CNR
– Emplazan a autoridades puneñas resolver conflicto entre Ituata y Ayapata (05/10) La República
– Enfrentamiento Itatua – Ayapata – Impacto Regional
+ ¿QUIÉN ES TOMÁS CENZANO?
– Tomás Cenzano, congresista informal / Utero.pe
– Responsabilizan a congresista Cenzano por hechos en Ituata, Puno – Actualidad Ambiental
Congresista Tomás Cenzano niega estar azuzando a la violencia en Puno, que ya dejó tres muertos (06/10) Perú.com
– Piden investigar a Tomás Cenzano (17/03) La República
+ MÁS SOBRE EL CASO
– Chacayaje: los límites de un Estado incapaz / artículo de Ruth Ccopari para SER
+ MINERÍA INFORMAL EN PUNO
– El gran problema de la minería informal en Puno (artículo de Ricardo León) El Comercio
– La minería informal en el Perú mueve hasta 650 millones de dólares. Informe de la Red Muqui
– MEM: Unas 100 mil personas se dedicarían a la minería informal en el país. La República
– MEM invertirá S/.3.18 millones en Puno. Gestión
1 comentario · Dejar un comentario
MINERÍA COMO AMENAZA AL DESARROLLO: EL CASO DE CHUMBIVILCAS
79 COMUNIDADES CAMPESINAS RECHAZAN TODO TIPO DE MINERÍA
ACUERDOS ANTIMINEROS DEL II CONGRESO PROVINCIAL
“LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA SON DESARROLLO SOSTENIBLE, LA MINERÍA GENERA CONFLICTO CON EL AGRO Y EL MEDIO AMBIENTE” DIJERON AL UNÍSONO LOS CHUMBIVILCANOS
Según estudios preliminares de las recomposiciones de tierras y especialmente de los “agravios” documentados por Fray Domingo Cabrera Lartaún, parece que cada ayllu o parcialidad chumbivilcana, tenía lo que se llamaba “punas”. Esas eran como islas de tierras a veces muy distantes del territorio central de una población, pero aparentemente no diferenciadas ni ecológicamente ni como zonas productivas de aquellas. Con las reparticiones españolas, estas «punas» les fueron arrebatadas a las comunidades.
En la zona de lo que hoy constituye la provincia de Chumbivilcas, en los años inmediatamente anteriores a la conquista habitaban, por los menos, tres grupos sociales. Estos grupos se diferenciaron por su acceso a recursos económicos y poder político, como por sus idiomas y posibles orígenes étnicos. Así en los territorios que hoy constituyen los distritos de Velille, Chamaca, Santo Tomás, Colquemarca, Livitaca (provincia de Chumbivilcas), y Omacha (provincia de Paruro), vivía gente que hablada el idioma “chumbivilcano” (idioma hasta ahora desconocido), y otros que hablaban el Quechua, conocido como “la lengua general de los incas”. Los primeros vivían en punas y caseríos alrededor de Colquemarca, Livitaca, Velille y Santo Tomás, poblaciones incaicas donde predicaban el segundo grupo, de la nobleza quechua-hablante. En términos de diferenciación o status social, estos grupos correspondían, respectivamente, a una etnia de tributarios locales (los chumbivilcanos), y a una elite de introducción más reciente y vinculada al Estado Inca en el Cusco (los quechua-hablantes). Además, había otro grupo de aymarahablantes residentes en la región de Llusco, población conocida en la época pre-hispánica como “Cusco” y sede de otro grupo de la nobleza inca (citado por Acuña, 1965).
Perú: Concesiones mineras ocupan casi el 100 por ciento de la provincia de Chumbivilcas
Servindi, 17 de enero, 2010.- Una consulta vecinal y popular se realizará en febrero de 2010 para pronunciarse sobre la actividad minera cuyas concesiones ocupan el 97.10 por ciento de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, según denunció un congreso realizado en diciembre último.
Tal acuerdo se adoptó en el II Congreso Provincial de Minería y Medio Ambiente realizado en Santo Tomás,el 16 de diciembre pasado. En la consulta participarán los ocho distritos de la provincia. La agricultura y la ganadería son estimados como factores potenciales para el desarrollo sostenible de la provincia, a diferencia de la actividad minera “que genera conflicto con el agro y con el medio ambiente”.
Según el VIII Censo Agropecuario de 1994 en la provincia habían 75,126 cabezas de vacuno de raza, 4,382 cabezas de alpaca, 21,031 de llama y 366,625 cabezas de ovino. Las 79 comunidades campesinas y los centros poblados mayoritariamente rechazan la gran, mediana, pequeña y la minería artesanal que a agosto de 2009 habría concesionado el 97.10 % del territorio chumbivilcano, que tiene una extensión total de 5,371.10 Km2.
Otro de los acuerdos fue constituir el Frente Cívico de Defensa de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, integrado también por los 8 distritos de la provincia de Chumbivilcas.