- “Nos declaramos en emergencia indígena y en movilización permanente”, señaló Lizardo Cauper, presidente de Aidesep, durante una conferencia de prensa en la que participaron dirigentes indígenas de toda la Amazonía peruana.
Ante la expansión del COVID-19 en sus territorios y con el fin de exigir al Gobierno una mayor y mejor atención para enfrentar esta enfermedad, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y sus 9 organizaciones regionales base, anunciaron que se declaran en emergencia y movilización permanente, y exigieron ser atendidos con urgencia. Asimismo, rechazaron la consulta previa virtual.
Lizardo Cauper, presidente de Aidesep, manifestó su preocupación por la situación de las comunidades en las que “muchos líderes y lideresas, hermanos y hermanas, están caídos en cama y enfermos, pero no hay medicamentos para ellos”.
En este sentido, indicó sentir que sus pueblos son discriminados y abandonados a su suerte, y agregó que a más de 120 días de iniciada la emergencia sanitaria siguen sin ser incluidos en las estadísticas y sus centros de salud siguen desabastecidos. Ante ello, han decidido realizar plantones en los exteriores de las direcciones regionales, los días 13, 14 y 15. “No hay otra forma. Será de forma pacífica cumpliendo con los protocolos. No podemos llegar con las manos vacías a nuestras comunidades”, explicó.
En la conferencia, los líderes indígenas pidieron que las acciones se den con la mayor rapidez posible, para que sus hermanos indígenas no sigan falleciendo por la falta de atención.
“Los pueblos indígenas estamos en una situación difícil, estamos en una emergencia de salud”, expresó Jorge Pérez Rubio, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), quién también resaltó que las cifras manejadas por el Ministerio de Salud (Minsa) respecto a los afectados por COVID-19, no estarían visibilizando la realidad de los contagios en las comunidades. Según el líder, esto se debe a discriminación hacia sus pueblos por parte del Gobierno que no ha incluido hasta la fecha la variable étnica en la contabilidad de afectados.
Por su parte, Zoila Merino, también de Orpio, resaltó su preocupación porque la muerte de indígenas además es una gran pérdida para las culturas ancestrales. “En la cuenca del Ampiyacu ya hay 6 muertos por el coronavirus, por donde están los últimos boras, huitotos, ocainas y muruis. Somos los sobrevivientes de la época del caucho y esta pandemia nos viene a acabar”, comentó.
“Nosotros nos sentimos abandonados por el Estado peruano, abandonados por el gobierno regional, porque ya paso más de 100 días y hasta ahora no se ha formado el comando COVID-19 Indígena en San Martin, hasta ahorita no se están implementando los centros de salud”, expresó Ely Tangoa, presidente de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (Codepisam).
[Ver además ► Posta médica sin personal: comunidad nativa pide apoyo para enfrentar el COVID-19]
Capacitación de promotores de salud
Pérez Rubio señaló además que la estrategia de salud que el Gobierno diseñó para los pueblos indígenas no responde a la realidad. “Este sistema de atención médica itinerante, basado en las brigadas, viene funcionando en los últimos 50 años y ese mismo sistema lo vienen aplicando hasta ahora, no hubo ninguna modificación. Entonces, significa que no va a alcanzar para salvar vidas de los hermanos indígenas afectados”, indicó.
Sobre la escasez de personal médico, anunciado por el Gobierno nacional y los gobiernos regionales, el presidente de Orpio plantea que se destinen recursos a la capacitación de los promotores de salud y enfermeros interculturales.
“Desde Orpio hemos generado una propuesta donde venimos diciéndole al Estado: este es el plan adicional que tenemos que seguir a fin de complementar el insuficiente esfuerzo que vienen dando para combatir el coronavirus. Nosotros planteamos que se capacite a los promotores de salud, a los enfermeros interculturales”, señaló.
Frente a todas estas demandas, los pueblos indígenas exigieron una reunión urgente con el presidente de la República Martín Vizcarra para hoy jueves 10 de junio.
Rechazo a la consulta previa virtual
En la conferencia de prensa, las organizaciones indígenas también expusieron su rechazo hacia la consulta previa virtual anunciada por María Antonieta Alva, ministra de Economía y Finanzas. “Quiero ser contundente, claramente eso no va a funcionar”, indicó Lizardo Cauper, quien afirmó que la educación remota planteada por el Ministerio de Educación (Minedu) tampoco ha funcionado precisamente por la falta de internet en las zonas donde habitan las comunidades amazónicas.
Finalmente, el líder indígena resaltó que sus demandas no son recientes, sino que llevan 40 años pidiendo lo mismo al Estado. “El año pasado le entregamos en sus manos (al presidente) el plan de acción amazónico donde pedimos que el 1% del presupuesto nacional que destine a salud, educación, seguridad jurídica territorial y justicia indígena. ¿Qué espera, no hay voluntad política? A puertas del bicentenario seguimos excluidos y discriminados por este sistema”, manifestó.
La conferencia también contó con la participación de José Gregorio Díaz, de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), quién expresó su respaldo hacia las acciones que viene encaminando Aidesep y sus bases regionales.
[Ver además ► Frontera con Brasil: confirman 6 casos de COVID-19 en la provincia de Purús]
El Dato:
- El último reporte de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto que da cuenta de afectados COVID-19 indígenas corresponde al 26 de junio y reporta 2 569 casos positivos.
- El Gobierno viene atendiendo a las comunidades nativas a través de las Plataformas Itinerante de Acción Social (PIAS), aunque estas no atienden de forma permanente.
- Pronunciamiento de Aidesep: http://www.aidesep.org.pe/sites/default/files/media/noticia/PRONUNCIAMIENTO-AMAZON%C3%8DASEMOVILIZA.pdf
Comments are closed here.