[Publicación] Las mujeres indígenas y su rol fundamental en la resolución de conflictos

lunes 31 de agosto, 2020

  • Una investigación realizada por Onamiap revela que “cuando las mujeres se involucran en las decisiones de defensa del territorio, es más difícil que la comunidad ceda ante presiones externas”. Sin embargo, la participación de estas en los procesos y espacios comunales aún es mínima.

[Descarga el resumen de la investigación aquí]

 

Las mujeres, y más aún las mujeres indígenas, se enfrentan a diario a una serie de situaciones de opresión y desigualdad. En el caso de las ciudadanas indígenas, esto se puede ver reflejado en su limitado acceso a la tenencia de la tierra comunal. En este contexto, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) elaboró la publicación denominada “Participación de las mujeres indígenas en los procesos de saneamiento jurídico de la tierra”.

El análisis destaca que la participación de las mujeres indígenas es fundamental para la resolución de conflictos con comunidades colindantes, pues son ellas quienes sostienen la lucha al momento de realizar las reuniones de diálogo. Sin embargo, pese a tener derecho a participar en asambleas, la voz y opinión de mayor importancia es la de los varones.

Los resultados de la investigación evidencian la necesidad de fortalecer y seguir generando espacios para las mujeres indígenas, con el objetivo de que estas superen el manejo del hogar y la participación en la toma de decisiones sea real. Es conocido, por ejemplo, que a veces las mujeres acuden a las asambleas o reuniones solo para quedarse en la cocina preparando los alimentos. Esta desigualdad de roles le limita el acceso a la información.

Foto: SPDA

El acceso al territorio es desigual entre mujeres y varones

En cuanto al acceso al territorio, el análisis destaca que los criterios de parcelación benefician a los varones por sobre las mujeres. Pues, según la lógica tradicional, los procesos de herencia benefician con tierras de mejor calidad o mayor extensión a los hijos varones, basados en la idea de que ellos podrán manejarlas mejor y que las hijas mujeres podrán acceder a tierras similares mediante el matrimonio.

Las organizaciones indígenas, por su parte, han empezado a prestar atención especial a la mencionada desigualdad de género que hay en los espacios comunales. Así, por ejemplo, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) consideró importante posicionar el liderazgo de las mujeres indígenas en todos los procesos de desarrollo de las instituciones. Para ello, implementó una política de género.

Esto es justamente algo que recomienda el análisis, al indicar que las organizaciones deberían abrir espacios de sensibilización sobre los derechos de las mujeres indígenas. Entre otras cosas, también recomienda al Estado que los gobiernos regionales consideren el otorgamiento de facilidades para la participación de las mujeres en las capacitaciones y sensibilización a las comunidades a ser tituladas.

Para este análisis, Onamiap eligió 9 comunidades involucradas en procesos jurídicos de saneamiento de tierra en las regiones de Madre de Dios, Loreto y Ayacucho.

[Descarga el resumen de la investigación aquí]

 

DATO:

  • Esta publicación es posible en marco del proyecto “Titulación de Territorios Indígenas en Perú”, financiado por The Tenure Facility.

 

También podrías ver

  • Exministros rechazan posible debilitamiento de la protección de áreas protegidas en el mar

  • Cusco: registran oso andino con cámara trampa en ACP Santuario de La Verónica

  • Áncash: cerca de 500 personas tienen metales nocivos por encima del límite permitido