- Diversos expertos analizaron la problemática generada por ejecución de proyectos de infraestructura con escasa o nula planificación en material ambiental.
Durante el segundo día de exposiciones del evento El Perú que necesitamos: Propuestas para una agenda de desarrollo sostenible, organizado por el 35 aniversario de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), se realizó el webinar Proyectos de infraestructura en la Amazonía.
La cita virtual analizó la importancia de gestionar los requisitos ambientales necesarios para el desarrollo de cualquier proyecto de infraestructura vial, sobre todo, si este se desarrolla en un territorio megadiverso como es la Amazonía. A esto hay que sumarle el cumplimiento de los procesos de planificación de cara a lograr la certificación ambiental y los posteriores procesos de monitoreo y fiscalización.
Entre los participantes al evento estuvieron Carol Mora, directora de del Programa de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA; Christian Contreras, experto en infraestructuras de The Nature Conservancy, así como Raquel Soto Torres, directora general de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam).
Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA; Sahida Quispe, coordinadora de IGA del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y Tony Mori, jefe de la Oficina Ejecutiva de Cooperación Internacional del Gobierno Regional de Loreto, también participaron del evento.
[10 TEMAS CLAVES PARA LA AGENDA AMBIENTAL]
El webinar inició con la participación de Carol Mora, quien hizo hincapié en que lo ambiental no debe ser visto como un impedimento para el crecimiento económico. Para la representante de la SPDA, “se deben priorizar proyectos que la mejor alternativa en términos de gestión de impactos”, es decir que no sacrifiquen ni comprometan áreas de alto valor ambiental y cultural.
“La infraestructura es esencial para el desarrollo económico, pero debe ser sostenible […] Los contratos deben establecer claramente las obligaciones ambientales exigibles al contratista o concesionario”, precisó Mora.
Dentro de las obras que no cumplen con estas obligaciones, por ejemplo, figuran las carreteras mal gestionadas y que perjudican bosques (deforestación), registran incendios, invasión de tierras, entre otros daños que están muy lejos de la sostenibilidad que se busca en temas de infraestructura en terreno amazónico. En Loreto, el historial carreteras como Yurimaguas, Bellavista, Jenaro Herrera están lejos de ser transparentes.
Christian Contreras, de The Nature Conservancy, también se refirió al trabajo integral que debe existir en trabajos en la Amazonía y que por más brechas de infraestructura que existan en el país, eso “no significa que invirtamos sin planificar”.
“Hay que atender debidamente una planificación, donde la jerarquía de mitigación debe ser un elemento importante al igual que el tema de sostenibilidad”, comentó Contreras, quien, además, agregó el trabajo que realizan varias organizaciones con aportes al “Plan Nacional de Infraestructura”, con el fin que no descuide el factor ambiental.
Raquel Soto Torres, del Minam, también explicó la importancia de trabajar en conjunto con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), para lograr infraestructuras sostenibles y los problemas que se pueden generar en estos procesos.
“¿Qué hacemos cuando vamos a desarrollar nuevas infraestructuras sobre áreas que ya tienen infraestructuras previas? Debemos evaluar los impactos acumulativos”, precisó la directora general de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Minam.
[PARTICIPA EN LOS PRÓXIMOS EVENTOS]
Silvana Baldovino, de la SPDA, comentó que no solo basta con cumplir los estándares ambientales, pues es necesario revisar el nivel de impacto en la población, pues “cuando programamos infraestructuras, debemos analizar el tema de los pueblos indígenas, incluso, cuando se trata de un área que tiene valor cultural para ellos”.
Sahida Quispe, de Serfor, comentó la complicada labor que significa evaluar expedientes que traviesan zonas de ecosistemas frágiles y que no han tomado en cuenta las variables para mitigar el impacto, por lo que es importante gestionar la certificación ambiental a fin de evitar ciertos problemas, como la deforestación de bosques.
Finalmente, Tony Mori, del Gobierno Regional de Loreto, mostró su preocupación por ciertos problemas de infraestructura en Loreto debido a que en muchos casos no se cumplieron con los estándares ambientales y la realidad que viven muchos loretanos con precios altos de luz eléctrica, debido a problemas energéticos.
Mira el evento:
Comments are closed here.