#Elecciones2021: ¿Qué propone Fuerza Popular sobre temas ambientales y pueblos indígenas?

Foto: Andina

  • Conoce las propuestas que figuran en el plan de gobierno del partido liderado por Keiko Fujimori en temas como pequeña y gran minería, bosques, cambio climático, pesca y pueblos indígenas.

 

El domingo 6 de junio, los peruanos regresarán a las urnas para elegir el nuevo presidente del país. En esta ocasión, el sillón presidencial es disputado por los candidatos Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular).

En los días que quedan de campaña, ambos contrincantes intentan convencer a los electores con diversas propuestas ligadas a sectores como economía, salud, educación, producción, entre otros. Sin embargo, los temas relacionados al ambiente y pueblos indígenas no están muy presentes en sus discursos, ya sea en mítines, medios de comunicación o redes sociales.

Por esta razón, a fines de abril, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) emitió un comunicado para pedir a ambos candidatos, así como a las organizaciones civiles, el sector empresarial y los medios de comunicación, que pongan en agenda estos temas y exijan a los candidatos pronunciarse y comprometerse, por ejemplo, a ratificar el Acuerdo de Escazú, garantizar el derecho de consulta y la participación ciudadana, fortalecer la lucha contra los delitos ambientales, promover inversiones sostenibles, y cumplir con los compromisos que tiene nuestro país con acuerdos internacionales relacionados al cambio climático y biodiversidad.

En este contexto, además, es necesario que los electores emitan un voto informado. Por ello, a continuación presentamos las propuestas de Keiko Fujimori en temas ambientales y pueblos indígenas. En la segunda entrega, además, presentaremos las propuestas de Pedro Castillo.

Propuestas de Fuerza Popular

En su plan de gobierno, el partido liderado por Keiko Fujimori reconoce que el Perú es un país megadiverso “cuyo futuro es sostenible” y cree que la coexistencia entre la inversión y el cuidado del ambiente, así como el respeto a las comunidades nativas e indígenas, es posible. Por ello, propone lo siguiente:

Temas ambientales en general

  • Fortalecer la institucionalidad de la gestión ambiental en coordinación con la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, los sectoriales y los niveles de gestión
  • Integrar la política nacional ambiental con las políticas de desarrollo social y económico del país.
  • Incorporar en las cuentas nacionales la valoración de los recursos naturales y ambientales, la degradación ambiental y la internalización de los costos ambientales.
  • Promover y evaluar de manera constante el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, buscando evitar las externalidades ambientales negativas.
  • Iniciar planes de ordenamiento urbano, que nos permitan un manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, reúso y reciclaje.
  • Buscar la inversión ambiental y la transferencia de tecnología para la generación de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamiento y de energía más limpias y competitivas, así como del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la biotecnología, el biocomercio y el turismo.
  • Fortalecer la educación y la investigación ambiental y promocionar el desarrollo sostenible amazónico, fortaleciendo la investigación aplicada de universidades e institutos.
  • Seguir con los procesos de implementación de las mejores prácticas internacionales en temas de economía, gobernanza pública, anticorrupción y transparencia, capital humano y productividad, y medio ambiente, a través de las recomendaciones de la OCDE.

[Ver además ► ¿Qué propuestas sobre defensores ambientales debe priorizar el próximo Gobierno?]

Foto: Andina

Minería artesanal y gran minería

  • Respecto a la pequeña minería y minería artesanal, Fuerza Popular propone reformular la legislación, haciendo énfasis en una diferenciación por las zonas de operación. Asimismo, propone actualizar los procedimientos administrativos simplificados para autorizaciones de uso de suelos, agua y terrenos superficiales de propiedad del Estado, así como de terceros.
  • Garantizar el cumplimiento efectivo e independiente de la normatividad ambiental, especialmente de la gran y mediana minería.
  • Fomentar una sana convivencia entre la agricultura y minería, promoviendo el diálogo entre la empresa y la comunidad para prevenir los conflictos sociales.
  • Mejorar la capacidad de respuesta técnica del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y del Ministerio del Ambiente (Minam) en calidad y número de profesionales para optimizar los procesos de evaluación técnica, ambiental-social y de permisos.
  • Actualizar los procedimientos administrativos simplificados para autorizaciones de uso de suelos, agua y terrenos superficiales de propiedad del Estado, así como de terceros, sin descuidar la protección al ambiente.

[Ver además ► #Elecciones2021: Conoce a los nuevos representantes de la Amazonía en el Congreso]

Foto: Andina

Pesca

  • Asegurar la producción de los recursos pesqueros, desarrollándolos con el apoyo de investigación científica, nuevas tecnologías a implementar y un correcto análisis de los ecosistemas y cambios climáticos que se suscitan en nuestro territorio.
  • Asegurar beneficios sociales para los pescadores artesanales y brindarles mecanismos o herramientas para que puedan crecer de manera sostenible.
  • Potenciar la acuicultura, que puede ser en el mar como conchas de abanico (potencial lenguado y pulpo) o en tierra (llamada continental y como son langostinos, truchas, paiche, tilapia, gamitana, boquichico).
  • Promover financiamientos de embarcaciones modernas para los pescadores por medio del Fondo de Desarrollo Pesquero (Fondepes); y la modernización de los desembarcaderos artesanales con cámaras de frío.
  • Fomentar una política de gobierno articulada con los programas sociales y el sector privado para promover el consumo directo de pescado por parte de la población.
  • Establecer un régimen promocional que permita implementar una estrategia de cadenas productivas con los productos que podrían competir en el mundo, como por ejemplo para el atún y la acuicultura; así como medidas para fortalecer la actividad conservera.

[Ver además ► [Opinión] Resaca electoral: hagamos que el tema ambiental esté presente en la segunda vuelta]

Foto: SPDA

Bosques

  • Incrementar los fondos para la cosecha de agua en la Sierra.
  • Desarrollar un programa Nacional de Incentivos a la Innovación e Investigación Agropecuaria y Forestal.
  • Buscar la reforestación de zonas eriazas marginales a las zonas agrícolas y de expansión urbana, con especies nativas o adecuadas a las condiciones del clima y terreno.
  • Implementar un programa masivo de semilleros y viveros forestales bajo administración de Serfor y CITES Agrícolas de cada zona ecológica y /o nivel de altitud geográfica.
  • Fortalecer la Comisión Multisectorial e Intergubernamental para el Establecimiento y Seguimiento de Acciones Públicas Prioritarias para la Promoción del Desarrollo Sostenible de los Territorios de la Amazonía y de otras áreas del territorio peruano.

[Ver además ► Madre de Dios: minería ilegal deforestó más de 200 hectáreas en el río Pariamanu]

Foto: SPDA

Cambio climático

  • Cambiar, de manera progresiva, la matriz energética a fuentes de energía renovables, de igual manera con los sistemas de transporte de combustible fósil a eléctrico.
  • Reducir el impacto ambiental de la actividad económica y preparar al país para estar en condiciones de hacer frente a los desafíos presentes y futuros que el calentamiento global trae consigo.
  • Fortalecer la cultura de prevención contra desastres y fortalecer el currículo educativo con la enseñanza de la Gestión del Riesgo de Desastres.
  • Articular el Sistema Nacional de Riesgos de Desastres (Sinagerd), coordinando con sus actores, como son las instituciones del estado y los gobiernos regionales y locales.
  • Concluir con los procesos de reconstrucción de los espacios afectados por desastres.
  • Establecer medidas realistas para realizar la prevención y control de desastres antrópicos

[Ver además ► Minam impulsa proyecto de ley para crear la carrera de guardaparque y guardaísla]

Foto: SPDA

Pueblos indígenas

  • Dotar de equipos de internet a las zonas rurales y urbanas de limitada accesibilidad, a través de la gestión multisectorial e intergubernamental y con apoyo de la empresa privada.
  • Fortalecer las diversas intervenciones que propicien el apoyo, rescate y defensa de las comunidades nativas, pueblos originarios y afrodescendientes, especialmente a los que se encuentran en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo así la inclusión social y la identidad local, regional y nacional.
  • Fomentar la creación del título universitario de Maestro Artesano, con el fin de reconocer su importancia para el sector cultural, y promover su capacitación y formación en universidades.
  • Promover de la generación de productos de valor agregado en base a nuestra biodiversidad de manera sostenible. Esto se haría con las comunidades nativas, que mantienen la base genética y cuidan la promoción de estos productos.
  • Implementar el programa de “comunidades incluidas” que permita identificar, analizar y programar intervenciones sociales con enfoque de cohesión social y ejercicio de derechos, a través de alianzas estratégicas con los gobiernos municipales y las mismas comunidades organizadas, dirigidos para comunidades nativas, pueblos originarios y afrodescendientes.
  • Revisar, analizar, reformular e implementar políticas públicas y programas sociales incorporando un enfoque de derechos y cohesión social, que tenga como objetivo acelerar la disminución de brechas de desigualdad en nuestro país, con énfasis en los segmentos poblacionales más vulnerables.
  • Fortalecer las diversas intervenciones que propicien el apoyo, rescate y defensa de las comunidades nativas, pueblos originarios y afrodescendientes, fortaleciendo así la inclusión social y la identidad local, regional y nacional.


COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.