Primeras áreas de conservación privadas en Madre de Dios

miércoles 15 de septiembre, 2010


Escribe Pedro Solano / Director del Programa de Conservación – Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)

El pasado lunes 6 de septiembre el Ministro Antonio Brack entregó simbólicamente a cuatro orgullosos propietarios de Madre de Dios, las Resoluciones Ministeriales que reconocen los predios de estas personas como Áreas de Conservación Privadas.

Esto quiere decir que previamente dichos propietarios presentaron sus solicitudes para que el Estado peruano reconozca sus predios bajo esta modalidad de área natural protegida, y a la vez se comprometieron a imponerles por propia iniciativa condiciones y restricciones de uso especiales para asegurar que la diversidad biológica y otros servicios ecosistémicos que brindan sus áreas se protejan y mantengan. Estas restricciones de uso deberán ser ahora anotadas en las fichas registrales de sus predios bajo el rubro cargas.

¿Y por qué alguien decide autolimitarse en sus derechos como propietario y acude a autoridades públicas que le exigirán la presentación de planes de manejo, reportes y registros; sin haber estado obligado a ello?

Luego de escuchar a los propietarios en la ceremonia con el Ministro Brack, la única respuesta que puedo dar es que lo hacen por amor. Y es que en el amor siempre hay una cuota grande de voluntad, pero también de compromiso; y ambas cosas se requieren para solicitar y gestionar un área de conservación privada.

Estas personas, junto a otros propietarios y titulares de concesiones no maderables, han formado la “Red de Conservación de la biodiversidad de Madre de Dios”. Hablamos de diecisiete titulares de iniciativas de conservación en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata que han querido organizarse para impulsar un modelo de uso del suelo que no recorta el bosque, que no contamina los ríos, y que no amenaza la biodiversidad. Por el contrario, creen que el bosque en pie y sus recursos naturales son el mejor capital para el presente y futuro de sus familias, y esperan que su Red ayude a impulsar esta idea en la Región y promueva negocios compatibles como la castaña, el ecoturismo o la agroforestería. Por las ganas y entusiasmo de sus miembros, estoy seguro que lo van a lograr.

Y la ceremonia terminó; con jugo de cocona o camu camu a elección, tacacho con cecina, la sonrisa de muchos de nosotros por esta bonita historia que apenas empieza y las fotos de rigor, reuniendo a autoridades del MINAM, SERNANP, propietarios, ONG y un grupo importante de financiadores que hacen que estos sueños se vuelvan realidad, como CAF, BID, ODEBRECHT (a través de la Iniciativa Interoceánica Sur – iSur) y USAID.

Salud con todos ellos y a la salud de Madre de Dios y su gente.

——————-

Foto: Thomas Müller / SPDA

También podrías ver

  • [Opinión] Salvaguardando el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas del Perú

  • ¿Cómo las empresas podrían reducir posibles vulneraciones a derechos humanos?

  • [Opinión] La ruta de la ilegalidad y la impunidad: el avance de la minería en nuestra Amazonía