Por una pesca artesanal que beneficie a pescadores y su entorno

miércoles 12 de octubre, 2022

Foto: Nicolás Landa.

Foto: Nicolás Landa / SPDA

  • Nuevo estudio concluye que es necesario realizar un cambio sistemático en la gobernanza pesquera para que la sostenibilidad en la pesquería artesanal traiga beneficios económicos y sociales a los pescadores. 
  • Investigadores del estudio presentan en esta columna sus principales hallazgos.

Por: Santiago de la Puente y Rocío López de la Lama / Investigadores de la Universidad de British Columbia en Canadá 

 

Perú es el tercer país más importante del mundo a nivel pesquero, según el más reciente reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). A diferencia de otras potencias pesqueras, en Perú la pesca artesanal es el principal motor de empleo e ingresos, así como la principal fuente de pescados y mariscos disponibles, a nivel nacional. 

No obstante, la mayoría de los esfuerzos históricos en materia de manejo y regulación pesquera se han enfocado en la pesca industrial. Es importante resaltar que estos han sido exitosos. El manejo del stock norte-centro de anchoveta es actualmente un ejemplo de sostenibilidad y el stock de merluza que colapsó a principios del siglo XXI lleva ya varios años dando señales de recuperación. 

Por otro lado, la pesca artesanal no está siguiendo la misma trayectoria. La flota pesquera artesanal continúa creciendo de manera descontrolada y con ella la presión sobre las poblaciones de peces e invertebrados que capturan. No debería sorprendernos entonces que dichos recursos, y la mayoría de los pescadores artesanales, estén viviendo una situación precaria 

La sostenibilidad, tanto en el discurso político como académico, es vista como un importante objetivo de gestión. Llenos de esperanza, promovemos una agenda cargada de costos en el corto plazo, que son asumidos por los pescadores y las empresas que dependen de sus recursos, a fin de lograr mayores ganancias futuras. La principal promesa es que alcanzaremos un mayor nivel de bienestar y desarrollo a mayor armonía con la naturaleza. No obstante, con mucha fe en el proceso y una miopía crónica, pocas veces nos damos el tiempo evaluar cuán realista es esta promesa.  

¿Cuán efectiva está siendo la gestión de las pesquerías en relación con el bienestar y desarrollo de las poblaciones de pescadores artesanales? Nuestra más reciente investigación evaluó el nivel de bienestar de los pescadores artesanales de las comunidades de Cabo Blanco y El Ñuro, ambas en Piura. Decidimos enfocarnos en ellas ya que sus pescadores capturan recursos utilizando métodos de bajo impacto ecológico, muchos inclusive en embarcaciones a vela – actividad que ha sido reconocido como patrimonio cultural de la nación. 

Lamentablemente, a pesar de que los pescadores de estas comunidades trabajan de manera sostenible, encontramos que sus recursos objetivo están disminuyendo, que la mayoría percibe ingresos menores al salario mínimo vital (sin acceso a actividades económicas suplementarias), que muchos pescadores deben dejar el colegio antes de terminar la secundaria para ayudar con la economía familiar y que el acceso al agua potable y a electrodomésticos (como refrigeradora o computadoras) en el hogar es un privilegio anómalo.  

La ‘dimensión humana’ debería ser un componente central de la gestión pesquera. Pese a ello, en Perú esta dimensión continúa siendo marginalizada o reducida a indicadores económicos. Adicionalmente, es necesario reconocer que la pesca artesanal no es sola una y que cada tipo de pesquería artesanal debe gestionarse de manera diferenciada. 

Esto debería ser una prioridad nacional ya que muchas de ellas tienen los mismos recursos objetivo y ocupan las mismas áreas. Hacer un esfuerzo por regular cada aspecto de la pesquería y acompañarlo con sanciones sumamente punitivas no nos llevará lejos si no acompañamos al ordenamiento con procesos de participación ciudadana y nos esforzamos por educar tanto a los regulados como a los reguladores, principalmente sobre los costos y beneficios asociados a la gestión.  

La pesca artesanal lleva varios años silenciosamente en crisis. El proceso de actualización de la Ley General de Pesca y su reglamento ya ha empezado. No desaprovechemos esta oportunidad para escuchar a los pescadores artesanales, definir junto con ellos objetivos y procesos con claridad, y dar el ejemplo a nivel internacional con normas y prácticas que nos llenen de orgullo y contribuyan tangiblemente a fortalecer el bienestar nacional.

Nota:

La adopción de prácticas pesqueras sostenibles de bajo impacto no es suficiente para garantizar medios de vida sostenibles y bienestar social en las comunidades pesqueras en pequeña escala”, es un artículo de Santiago de la Puente, Rocío López de la Lama y otros seis investigadores, publicado en octubre de 2022.

______________________________________________________________

La sección “Debate Abierto” es un espacio de Actualidad Ambiental donde diversos especialistas publican artículos o columnas de opinión. Las opiniones son enteramente responsabilidad de los y las columnistas.

También podrías ver

  • Derrame en Piura: «No basta con la limpieza superficial, tiene que haber un plan de restauración»

  • Pablo Martínez: “Estoy muy contento porque he contribuido con mi granito de arena a la conservación”

  • Recuperan cóndor andino que estaba deshidratado y débil en una casa de Chosica