- Mujeres de la etnia kukama también exigen que sean reconocidas como guardianas del río para que actúen como representantes cada vez que el Estado quiera tomar una decisión que afecte a dicha fuente de agua.
El pasado 8 de setiembre, un grupo de mujeres indígenas de la etnia kukama, agrupadas en la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, presentó una demanda constitucional de amparo para que el Estado reconozca al río Marañón como sujeto de derechos, con el fin de que se proteja esta fuente de agua ante las amenazas como derrames de petróleo, la contaminación por metales pesados, los proyectos de infraestructura, entre otros.
Mariluz Canaquiri, presidenta de la mencionada federación, dijo que tomaron esta decisión para defender al río que les proporciona agua y alimentos, y además porque quieren protegerlo para asegurar que estos recursos permanezcan paras las futuras generaciones.
“Para el pueblo kukama, el río Marañón es muy sagrado porque ahí está nuestra vida, el corazón de nuestra Amazonía. Ahí tenemos la pesca, obtenemos el agua y sin agua no podemos vivir. Ahí tenemos nuestro territorio, nuestros seres vivientes y nuestros espíritus. [El río] es un ser vivo, es como una persona, es gente, y merece ser respetado”, dijo la lideresa kukama en un evento organizado por el Instituto de Defensa Legal, con la participación de representantes de International Rivers y el Earth Law Center, organizaciones que brindan apoyo legal en dicho caso.
“Ya no podemos permitir tanta vulneración y por eso tomamos esa decisión, porque si nosotros no lo hacemos pues nadie más lo hará. Lo hacemos para dejar una herencia a las nuevas generaciones, no solo para los pueblos indígenas sino también para la gente de la ciudad, de otros países. La Amazonía es el pulmón del mundo y debemos de protegerla”, agregó Mariluz Canaquiri.
En el mismo evento, Constanza Prieto de Earth Law Center (ELC) explicó que existen otros casos en el mundo donde se ha podido reconocer a un río como sujeto de derechos. Mencionó que el caso más cercano es el río Atrato, en Colombia. Asimismo, afirmó que existen otras experiencias en la India, Nueva Zelanda, Bangladesh y Australia y Canadá.
“El río Marañón es un ser viviente que debe ser reconocido como sujeto de derecho. En la experiencia del derecho comparado existen casos exitosos donde se ha reconocido a ciertos ríos como sujeto de derecho y se le ha asignado guardianes. […] Colombia declaró al río Atrato como una entidad sujeta de derechos, y no solo reconoció que necesitaba una solución ecocéntrica para la actividad de la minería ilegal, sino que reconoció los derechos bioculturales de las comunidades asociadas a los ríos, a quienes nombró sus guardianes en conjunto con el Estado colombiano”, puntualizó.
“Creo que reconocer al río Marañón como sujeto de derechos representa un paso importante para la protección de la naturaleza y sus elementos por su valor intrínseco”, agregó la especialista.
Entre los derechos que se reclaman para el Marañón, indicó Constanza Prieto, figuran “el derecho a fluir, el derecho a desempeñar sus funciones esenciales dentro de los ecosistemas, el derecho a estar libres de contaminación, a alimentar y ser alimentado por sus acuíferos sostenibles, el derecho a la biodiversidad nativa, el derecho a la regeneración y restauración y el derecho a la representación”.
[Ver además ► Más de 3200 pasivos ambientales generan los hidrocarburos en el Perú]
Cinco pedidos específicos
Juan Carlos Ruiz Molleda, representante de IDL y abogado de las mujeres kukama, explicó que la construcción de esta demanda se concretó gracias al apoyo de diversas personas e instituciones, y valoró que las mujeres de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana estén dando la cara y “defendiendo los ríos en nombre de todos”.
El especialista también recordó que hace poco el Congreso de la República rechazó el Proyecto de Ley 6957/2020-CR. Esta iniciativa, que fue respaldada en su momento por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), proponía reconocer los “derechos de la madre naturaleza, los ecosistemas y las especies”, con el fin de incrementar las medidas de protección de estos “por tratarse de seres vivos, con valor intrínseco y universal, que tienen derecho a existir, desarrollarse naturalmente, regenerarse y evolucionar”.
Juan Carlos Ruiz explicó además que, en la demanda, las mujeres kukama hacen cinco pedidos concretos. En primer lugar, que el río Mañarón sea declarado sujeto de derechos y sea protegido; otro pedido es que se cree los consejos de cuenca, en este caso el Consejo Interregional de Cuenca, para gestionar de manera integral los recursos hídricos con la participación de los pueblos indígenas.
[Ver además ► El mundo bajo el Marañón: lanzan mapa interactivo con historias del pueblo kukama]
Un tercer pedido es que se reconozca guardianes, representantes de los ríos. Es decir, organizaciones que actúen como representantes cada vez que el Estado vaya a tomar una decisión que afecte a los ríos.
El cuarto pedido es que se dé mantenimiento al Oleoducto Norperuano para garantizar “que no ocurran más derrames”. El especialista recordó que en los últimos veinte años se han registrado más de 70 derrames de petróleo debido al mal estado de dicha infraestructura.
Finalmente, el quinto pedido es que se actualice el instrumento de gestión ambiental del oleoducto. “Según la legislación, cada cinco años debe ser actualizado”, recalcó Ruiz Molleda.
Esta demanda, detalló, está presentada contra diversos órganos del Estado, “comenzando por el Gobierno Regional de Loreto, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua, entre otros”.
[Ver además ► Veracruz y Chadín 2: situación jurídica ambiental de represas en el río Marañón]
Una oportunidad para nuestros ríos
Monti Aguirre, representante de Internacional Rivers, destacó la importancia de esta iniciativa de las mujeres kukama y, además, recordó que en setiembre pasado un grupo de organizaciones peruanas, entre ellas la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), presentó ante el Congreso Mundial de la Naturaleza una moción (que fue aceptada) para la protección de los principales ríos de la Amazonía peruana, como el Marañón, Ucayali, Huallaga y Amazonas, ante proyectos de infraestructura.
A través de esta moción, la UICN exhorta al Estado peruano a que proteja los ríos andino-amazónicos porque cumplen un rol clave para los procesos ecológicos que se dan en la cuenca amazónica. Además, solicita la reevaluación de proyectos como la Hidrovía Amazónica bajo las condiciones actuales y se pide al Estado peruano que cancele los contratos de concesión de las megarrepresas Chadín 2 y Veracruz en el cañón del Marañón, ante el incumplimiento de obligaciones contractuales y por no ser una alternativa viable en el contexto actual.
[Ver además ► Ríos Danzantes: plataforma reúne información detallada de los ríos amazónicos]
Para Constanza Prieto de ELC, “Perú tiene la posibilidad no solo de proteger al río Marañón de las amenazas de la extracción petrolera, del daño acumulativo de las represas y del proyecto de hidrovías, sino también asegurar los derechos ecológicos de las futuras generaciones de la Nación”.
Asimismo, indicó que nuestro país “se encuentra internacionalmente obligado a reconocer los derechos del río Marañón de acuerdo a la interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que emitió, en su Opinión Consultiva 23 del 2017, donde reconoce a la naturaleza como titular de derecho al medio ambiente sano, considerando a este derecho como autónomo y directamente justiciable”.
“Reconocer al río Marañón como sujeto de derechos es precisamente darle una voz a través de sus guardianes, en este caso la Nación Kukama, y reconocer a su capacidad del río de ser representado en las cortes y ante las autoridades administrativas para velar por sus intereses intrínsecos y bienestar, independientemente de su utilidad para los hombres. Hoy en día yo creo que Perú puede hacer historia”, resaltó.
Dato:
- La Federación Huaynakana Kamatahuara Kana representa a 28 comunidades nativas del distrito de Parinari, provincia de Loreto.
Mira el video del evento donde se explican los motivos de la demanda:
Comments are closed here.