¿Por qué el Área de Conservación Regional Maijunas Kichwa de Loreto marca un hito importante en el país?
miércoles 17 de junio, 2015
El reconocimiento de una nueva área de conservación siempre será una buena noticia para el Perú. Sin embargo, la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Maijuna Kichwa, mediante decreto supremo 008-2015-Minam (Ver documento), merece especial atención porque marca un hito en la historia del Perú, ya que en el establecimiento implicó realizar la primera consulta previa en nuestro país.
Para comprender mejor este tema, Actualidad Ambiental ha preparado algunas preguntas y respuestas sobre este importante caso:
1. ¿Qué es un Área de Conservación Regional (ACR)?
Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), las ACR son áreas de conservación administradas por los gobiernos regionales, en coordinación con municipalidades, comunidades campesinas o nativas y demás poblaciones locales que habiten en el área, e instituciones públicas y privadas. Se establecen principalmente para conservar la diversidad biológica de interés regional y local, y mantener la continuidad de los procesos ecológicos esenciales y la prestación de los servicios ambientales que de ellos deriven.
2. ¿Dónde se ubica el ACR Maijuna Kichwa?
Esta ACR, cuya superficie es de 391,039.82 hectáreas, se ubica en los distritos de Putumayo, Napo, Mazán, y Las Amazonas (provincia de Maynas) y Pevas (provincia Mariscal Ramón Castilla). Con esta nueva área, se conservan 22.5 millones de hectáreas en el Perú bajo la modalidad de Áreas Naturales Protegidas (ANP), cifra que equivale al 17.25% del territorio nacional.
3. ¿Quiénes lideraron la propuesta para establecer esta ACR?
El ACR Maijuna Kichwa fue propuesto por las propias comunidades. La iniciativa fue liderada por la Federación de Comunidades Nativas Maijuna (FECONAMAI), la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela (FECONAMNCUA) y el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) a través de su Programa de Conservación, Gestión y Uso de la Diversidad Biológica de Loreto (PROCREL).
4. ¿Qué características reúne esta zona para convertirse en un ACR?
Pedro Gamboa, jefe del Sernanp, explica que en este lugar conserva cabeceras de cuenca, en general los recursos hídricos del lugar. También brinda servicios ecosistémicos en beneficio de los Maijunas y Kichwas. Asimismo, ayuda al Sernanp a conectar el sistema del corredor biológico Napo-Putumayo, donde ya hay otras áreas de conservación como Ampiyacu-Apayacu y la zona reservada Yaguas.
“Esto va a permitir una consolidación de la conservación de áreas nacionales. Esta nueva ACR nos va a permitir fortalecer y consolidar el sistema de áreas protegidas”, dijo Gamboa en conferencia de prensa.
5. ¿Cuáles son los objetivos de esta ACR?
Conservar los ecosistemas existentes, especialmente las terrazas altas y cabeceras de cuerpos de agua, garantizando la provisión de recursos naturales, agua y otros servicios ecosistémicos a la población local. Asimismo, conservar poblaciones «saludables» de especies forestales, fauna silvestre y poblaciones de peces de importancia social y comercial para la población local. Finalmente, contribuir a la conservación de la cultura e identidad del grupo étnico Maijuna y Kichwa.
6. ¿Qué recursos se pueden aprovechar en esta ACR?
Se encuentra permitido el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, prioritariamente por la población local (con excepción del recurso forestal maderable), bajo planes de manejo y planes específicos aprobados, supervisados y controlados por la autoridad competente.
El aprovechamiento de los recursos naturales no renovables también se encuentra permitido, pero requiere de la evaluación de su impacto ambiental por la autoridad competente.
7. ¿Qué ventajas le da este reconocimiento a las comunidades?
El Jefe del Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Loreto (Procrel) del Gobierno Regional, Percy Martínez, explica que gracias al ACR, los Maijunas y Kichwas protegerán sus bosques y biodiversidad con mayor seguridad jurídica.
“Ellos viven de sus bosques y tras la amenaza de la tala ilegal, deforestación o caza ilegal, ellos vieron conveniente que mejor era proteger este lugar a través de esta figura legal”, señala el funcionario en conversación con Actualidad Ambiental.
8. ¿Por qué se sometió a consulta previa el establecimiento de esta ACR?
Patricia Balbuena, viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, explica que esta ACR requirió un proceso de consulta previa porque “implica separar un área de territorio que comunidades y pueblos indígenas utilizan como área de aprovechamiento. Si vamos a limitar el ejercicio de un derecho colectivo, como el derecho a los recursos naturales, es necesario que el Estado se siente a dialogar con estos pueblos para encontrar medidas que sean beneficiosas para ambos. Para el Estado, en el sentido de conservar y a las comunidades para mejorar su calidad de vida a partir del objetivo de la conservación. Se busca que garantizar el aprovechamiento del manera sostenible pero que implique que las comunidades tengan mejores oportunidades”.
9. ¿Por qué este caso es representativo para los pueblos indígenas del Perú?
El proceso de consulta previa del establecimiento del ACR Maijunas Kichwa se inició en junio de 2013 y cuminó en octubre del mismo año. Luego, en diciembre de 2014, el Consejo de Viceministro aprobó el expediente técnico y esperó hasta el 17 de este mes el decreto supremo. Este caso es representativo para el país porque fue el primer proceso de consulta previa, ley promulgada en setiembre de 2011 por el presidente Ollanta Humala.
10. ¿Los siguientes procesos de consulta previa serán similares en cuanto a tiempo y proceso?
Según Patricia Balbuena, “no todos los procesos de consutla terminan con un decreto supremo, como en el caso de los Maijunas y Kichwas. Cada proceso tiene su propio procedimiento y puede tener un trámite distinto, por lo que los tiempos serán distintos”.
Balbuena explica que “esto no marca el tiempo formal oficial para la culminación de un proceso de consulta. Depende de los casos. El primer proceso de consulta fue complejo porque incluyó a diversos sectores como al Gobierno Regional de Loreto, el Ministerio del Ambiente –a través del Sernanp– y la articulación entre ambas entidades”.
Sobre el mismo tema, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, sostiene: “Se espera que en el futuro, con la experiencia, los procesos sean más acelerados. Esto está generando lecciones aprendidas. Ya hemos establecido una especie de precedente en términos de quién consulta y qué consulta respecto a un área de conservación regional. Hemos definido una ruta para hacer de los procesos de consulta más efectivo”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.