Pescadores artesanales se reúnen con el Congreso y piden al Produce aprobar Reglamento de la Ley de Pesca Ancestral

Foto: Andina.

  • Representantes de gremios del sector pesquero artesanal señalan que la reglamentación ayudará a la recuperación económica de este sector 
  • El último 20 de mayo se cumplió un año desde la publicación de la Ley 31749, cuyo plazo para ser reglamentado venció en agosto del 2023. 

  

El viernes pasado, presidentes de gremios de pescadores artesanales se reunieron con el congresista Miguel Ciccia Vásquez, en el marco de la sesión descentralizada del Grupo Pesca de la Comisión de Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, llevada a cabo en Islay, Arequipa.  

El motivo de la reunión fue discutir la reglamentación de la Ley 31749, que reconoce la pesca ancestral y artesanal e impulsa su preservación dentro de las cinco millas marítimas, aprobada por unanimidad por el Congreso el 19 de mayo de 2023. Los puntos centrales de la Ley repercuten en el ordenamiento de las cinco millas marítimas, un área importante para la sostenibilidad pesquera, al ser sitio de reproducción y desove de especies marinas. 

Esta Ley distingue a la pesca artesanal como aquella en la que predomina el trabajo manual; por ello, las embarcaciones de red de cerco mecanizado pasan a ser menor escala y se prohíbe la utilización de esta arte de pesca dentro de las tres primeras millas. 

En mayo del año pasado, el Congreso estableció un plazo de 60 días para que el Ministerio de la Producción apruebe el reglamento de la Ley de Pesca Ancestral. El 19 de mayo se cumplió un año de aprobación de la ley y que aún no viene siendo aplicada por una falta de aprobación del reglamento.  

“Hemos sido burlados, lo digo así, porque hemos participado hasta tres veces con el Ministerio de la Producción, donde el viceministerio de pesca nos dijo que iba a salir ‘para el siguiente mes’. Como vamos a festejar el cumplirse un año de aprobación de la ley, si aun esta no se cumple porque no hay reglamento”, increpó Edwin Villajuan Choque, representante del puerto de Quilca, durante su intervención. 

Además del reclamo por la ausencia de reglamento, hasta abril de este año se han presentado tres proyectos de ley que buscan dejar sin efecto a la Ley de Pesca Ancestral. Los congresistas Lady Camones, José Bernardo Pazo y Darwin Espinoza son los impulsores de dichas las propuestas. 

La importancia de la Ley de Pesca Ancestral para los artesanales  

Juan Moina, presidente de la Federación de Pescadores de la Región Tacna, expresó su preocupación por la falta de reglamento de la ley, remarcando que la Ley de Pesca Ancestral propone una diferenciación entre los pescadores que utilizan artes de pesca selectivos con aquellos que utilizan redes de cerco mecanizado. “Se está aclarando cual es el trabajo del pescador artesanal en sí, ¡que es manual! [En la Ley actual] también están consideradas las embarcaciones de cerco, pero son mecanizadas. […] Todos somos hermanos pescadores, pero debemos aprender a respetar los espacios”, señaló Moina.  

Por su lado, el dirigente Villajuan Choque, remarcó la importancia de proteger las cinco millas marítimas para la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos. “Dentro de las tres millas se cría, nacen y se reproducen las especies. Si no cuidamos esto, mañana no vamos a tener. Ya tenemos como experiencia a la sardina. ¿Dónde están las sardinas? ¡No hay! El pescador artesanal no quiere que se le regale nada, solo quiere que se haga la reglamentación para nosotros proyectarnos y seguir trabajando para asegurar el futuro alimento del pueblo”, puntualizó el pescador. 

Milwar Rodríguez, presidente de la Asociación de Armadores Artesanales Matarani Mollendo, transmitió la indignación de sus representados y enfatizó que la ausencia de reglamento afecta a miles de personas. “En mi asociación somos 180 amadores, cada uno con dos o tres botes y cuatro tripulantes, somos más de 1 200 [trabajadores] directos e, indirectos, 3 000. ¡Solo una asociación!” 

La próxima sesión 

El congresista Ciccia Vásquez indicó que la próxima sesión descentralizada se realizará en Chimbote, región que representa la congresista Camones, con la comisión completa. 

“Ya he quedado con el presidente para que me acompañe, solo debemos ver la fecha, que será en los primeros días de junio. Ahí vamos a ver si los verdaderos pescadores artesanales encuentran alguna observación en la Ley”, informó a los pescadores el parlamentario de Renovación Popular. 

Respecto a la ausencia de representantes de Produce en la sesión, el gerente municipal de Islay, Pedro Calcina, solicitó a Ciccia que se establezca un nexo entre los reclamos de los pescadores y el Poder Ejecutivo, para que este pueda reglamentar la Ley que llevan esperando. 

“Yo quisiera que usted nos apoye en el vínculo con el Ejecutivo, porque claramente establece la Disposición Complementaria final: ´El Poder Ejecutivo, en coordinación con el Ministerio de la Producción, reglamentará la Ley en un plazo no mayor a 60 días hábiles´. Quien debe responder es el Ministerio”, señaló Calcina. 

Al cierre de esta nota, se ha cumplido un año sin la reglamentación de la Ley de Pesca Ancestral. El 15 de junio, el Congreso entra en receso para elegir las nuevas comisiones que empezarán sus labores en julio. Durante esos dos meses, el sector pesquero artesanal y el de menor escala, no detendrán sus actividades. 

 

Sesión completa:
https://www.facebook.com/MunicipalidadProvincialIslay/videos/1191513185197773  



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.