Pesca de perico: nuevos plazos para instalar sistema satelital en embarcaciones

  • Produce amplió los plazos para la instalación del Sistema de Seguimiento Satelital en embarcaciones pesqueras de perico.  

miércoles 5 de febrero, 2025

Puerto de Morrosama, en Ilo. Una embarcación recien llegada trae una gran cantidad de perico. El puerto de Ilo, además de ser el más limpio del país, es también uno de los que tiene pesca más abundante. Foto BBF Perú/Yawar Films.

Foto: Diego Pérez / El Taller.pe / WWF

El Ministerio de la Producción (Produce) aprobó, el 4 de febrero, la Resolución Ministerial 32-2025-PRODUCE que establece nuevos plazos para la instalación del Sistema de Seguimiento Satelital (Sisesat) en embarcaciones que se dedican a la pesca de perico. Este sistema permite monitorear en tiempo real las operaciones de pesca de embarcaciones comerciales, tanto nacionales como extranjeras, mediante el rastreo de su ubicación y movimiento. 

Los nuevos plazos para la instalación del Sisesat varían según la capacidad de bodega de las embarcaciones. Aquellas con una capacidad de más de 20 y hasta 32.6 metros cúbicos deberán cumplir con la instalación hasta el 31 de enero de 2026. Las embarcaciones con capacidad entre 10 y 20 metros cúbicos tendrán plazo hasta el 31 de julio de 2026, mientras que las embarcaciones de hasta 10 metros cúbicos podrán hacerlo hasta el 31 de diciembre de 2026. 

Esta resolución modifica el artículo 7 de la norma 389-2024-PRODUCE, la cual regula el límite de captura para la temporada de perico y establece especificaciones para el desarrollo de esta pesquería, incluyendo la instalación del Sisesat. Anteriormente, la norma fijaba dos plazos: el 31 de diciembre de 2024 para embarcaciones con bodega menor a 20 metros cúbicos y 31 de octubre de 2024 para las de mayor tamaño. 

Además, la resolución ratifica que las embarcaciones obligadas a instalar el Sisesat deberán mantenerlo operativo y conectado tanto al centro de control del Sisesat del Produce como al Sistema de Identificación y Monitoreo del Tráfico Acuático (Simtrac) de la Autoridad Marítima Nacional. No contar con el sistema instalado después de la fecha límite constituye una infracción grave según el Decreto Supremo 017-2017-PRODUCE; esto conlleva no solo una multa, sino también el decomiso total del recurso capturado. 

La pesquería de perico en Perú 

El perico, también conocido como dorado o mahi-mahi, es la segunda pesquería artesanal más grande del país, después de la pota. Perú representa el 43 % de pesca de este recurso a nivel mundial y genera más de 40 mil empleos a lo largo de la cadena productiva, según Peru Mahi Alliance. 

Se estima que alrededor de diez mil pescadores artesanales se dedican a la pesca de perico, realizando faenas que pueden superar las dos semanas en alta mar. Para su aprovechamiento se emplea el espinel, un método de “pesca de altura” ideal para capturar esta especie en aguas alejadas de la costa.

 

Noticias relacionadas

  • Chorrillos: centenares de cangrejos aparecen en la playa La Herradura

  • Junín: jornada de limpieza en el humedal Pucush Uclo recolectó 12 toneladas de residuos

  • Organización indígena advierte retraso en la creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim