Perú gana premio internacional que reconoce la labor de sus pueblos indígenas en la conservación de la Amazonía

  • Programa de captura de carbono que involucra a diferentes organizaciones indígenas y cubre siete millones de hectáreas de bosques en Loreto, Amazonas y Ucayali recibió el Climate Impact Awards 2025.

jueves

27 de marzo, 2025

 

Organizaciones indígenas celebraron la obtención del Climate Impact Awards 2025, premio internacional que reconoce la labor de sus pueblos en la conservación de los bosques amazónicos. Este es un reconocimiento al trabajo en conjunto entre el Gobierno peruano y las comunidades indígenas para conservar los bosques amazónicos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través del Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional (RIJ), ejecutado por el Grupo Perú de Pueblos Indígenas y el Ministerio del Ambiente (Minam).

“Este premio es una señal clara de que el camino que estamos construyendo junto a los pueblos indígenas es el correcto. La conservación de nuestros bosques y la lucha contra el cambio climático requieren el trabajo conjunto del Estado y del liderazgo indígena para generar soluciones sostenibles y equitativas”, señaló Juan Carlos Castro, ministro del Ambiente, tras recibir el premio otorgado por el American Carbon Registry (ACR) en una ceremonia en Los Ángeles (Estados Unidos).

En esta ceremonia también participaron representantes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de las Reservas Comunales de Perú (Anecap).

“Como dueños de amplios bosques prístinos, biodiversos y ricos en carbono del mundo, los pueblos indígenas celebramos esta alianza, que impulsa el reconocimiento de nuestros derechos y recompensa nuestra labor en la protección contra la deforestación”, resaltó Jorge Pérez, presidente de Aidesep.

Por esto, el programa premiado es un ejemplo que seguir para otros países porque “destaca el valor histórico de los territorios y derechos indígenas, así como su papel crucial en la conservación de los bosques”. De esta manera, el programa REDD+ Indígena jurisdiccional “establece un modelo global de cooperación entre gobiernos y comunidades para enfrentar el cambio climático”, señalan desde Aidesep.

Además, es una oportunidad para reconocer a los pueblos indígenas como “socios, no solo como beneficiarios, en las soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza y conocimiento colectivo indígena”, afirmó Fermín Chitamani, presidente Anecap.

Un modelo innovador y trabajo en conjunto para conservar

Desde el Minam resaltan que este es un “modelo pionero” que actualmente cubre más de siete millones de hectáreas de bosques de comunidades y reservas comunales de Loreto, Amazonas y Ucayali. Lo que permite capturar carbono y comercializar créditos en mercados nacionales e internacionales.

También destacaron que es la primera vez que logran que las comunidades nativas negocien directamente los bonos de carbono y se beneficien directamente de estos, lo cual asegura “un mecanismo justo y transparente para la gestión sostenible de sus territorios”.

Para la implementación de este programa, hasta el momento se ha trazado una hoja de ruta enfocada en la reducción de emisiones de GEI y la validación de créditos de carbono bajo estándares nacionales e internacionales.

Como siguientes pasos se espera la firma de un acuerdo de financiamiento con Silvania, un vehículo de inversión en naturaleza y biodiversidad respaldado por la multinacional suiza Mercuria. Esto representaría un importante avance hacia la consolidación de alianzas estratégicas entre el Gobierno peruano, las comunidades nativas, la cooperación y el sector privado.

Asimismo, trascendió que en las próximas semanas se definiría un mecanismo financiero con el fondo ambiental peruano Profonanpe y se llevaría el proceso de consulta en campo entre las organizaciones indígenas y el Minam.

Noticias relacionadas

  • Iquitos: miles de escolares marcharon para exigir la protección del río Nanay

  • Perú: 7 tipos de bosques protegidos a través de áreas de conservación privada

  • Minería en la Amazonía está destruyendo turberas, ecosistemas claves ante el cambio climático