En el Perú, los conflictos socioambientales son los más numerosos desde 2007
lunes
14 de agosto, 2023

Foto referencial: La República
- Los conflictos relacionados al sector minero son los más numerosos (97), seguido por el de hidrocarburos (28).
Los conflictos sociales son aquellas situaciones donde sectores de la sociedad, el Estado y empresas perciben que sus objetivos o intereses se oponen, lo cual podría generar enfrentamientos verbales o físicos. Incluso, a veces estos escenarios de violencia pueden escalar tanto que tienen como resultado la pérdida de vidas humanas.
De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, estos conflictos podrían ser de diversos tipos, según el sector o el tipo de gobierno. Por ejemplo, existen los conflictos laborales, comunales, sobre asuntos ligados a los gobiernos regionales o locales, entre otros.
Entre estos conflictos también figura el socioambiental, el cual está relacionado -de acuerdo a la Defensoría- al “control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos”. Esta categoría también puede incluir “componentes políticos, económicos, sociales y culturales”.
En su último informe de julio, la Defensoría del Pueblo resalta que los conflictos socioambientales han sido los que se presentan en mayor cantidad a nivel nacional, desde abril de 2007.
Algunos casos emblemáticos, son -por ejemplo- los sucesos registrados en Bagua (Amazonas, 2009); el conflicto por el proyecto minero Conga (Cajamarca, 2012); el caso ligado al proyecto minero Tía María (Arequipa, 2011 y 2015), entre otros. En todos estos conflictos ocurrieron fuertes enfrentamientos que causaron víctimas mortales.

225 conflictos en julio
Según el informe de la Defensoría del Pueblo, en julio de este año se registraron 225 conflictos sociales (172 activos y 53 latentes), de los cuales 142 son de carácter socioambiental.
Cabe resaltar que, dentro de los conflictos socioambientales, los conflictos relacionados con temas mineros son los más numerosos (97), seguido por los relacionados a hidrocarburos (28), residuos y saneamiento (6), entre otros.
Respecto a las regiones con mayor conflictividad, Loreto es la región con mayor cantidad de conflictos sociales (30 casos), seguido de Cusco (18) y Apurímac (17).

En julio de este año, también se reportaron 407 acciones colectivas de protesta. Del total, el 48.4 % fueron plantones. Asimismo, en este mes también surgieron siete nuevos conflictos, en diversos puntos del país.
“Del total de casos activos, el 63.4 % (109 casos) de los conflictos son atendidos a través de mecanismos de diálogo, la Defensoría del Pueblo participa en 83 de ellos. Del total de conflictos en diálogo, el 72.5 % (79 casos) corresponde a casos socioambientales”, manifestó el organismo.
[Lee el reporte de la Defensoría del Pueblo aquí]
Debe estar conectado para enviar un comentario.