Periodistas ambientales viven amenazados y presionados para incluir información errónea, revela estudio

Foto: SPDA

  • En una encuesta a 744 periodistas ambientales de 102 países, el 58 % señaló que la desinformación había aumentado en la última década, y el 93 % indicó que la principal fuente eran las redes sociales.

 

Un nuevo informe de Earth Journalism Network (EJN), de Internews, y la Universidad de Deakin, documenta los desafíos a los que se enfrentan los periodistas climáticos y ambientales en todo el mundo, incluyendo al 39 % que experimentan amenazas como resultado de su trabajo; y a casi dos tercios que se sienten obligados a utilizar a los escépticos del clima como fuentes para “equilibrar” la información.

El informe “Cubrir el planeta: Evaluación de la situación del periodismo climático y ambiental en el mundo” se basa en una encuesta a 744 periodistas y editores de 102 países, y en entrevistas en profundidad a 74 periodistas de 31 países.

En el estudio se preguntó a los periodistas cómo realizan su labor informativa sobre el clima y el medio ambiente, y qué necesitan para hacerlo mejor a medida que se acercan los plazos de los compromisos de los tratados internacionales. Se trata de la primera investigación global sobre el estado del periodismo ambiental y climático, que incorpora las voces y opiniones de periodistas y editores de todo el mundo.

“Los periodistas encuestados para el estudio son firmes en su compromiso de informar sobre cómo el cambio climático y los delitos ambientales están afectando negativamente tanto a las personas como al planeta, pero necesitan desesperadamente más apoyo”, declaró James Fahn, director ejecutivo de la EJN. “La información ambiental también pone en peligro real a los periodistas en algunas partes del mundo, y muchos sienten la necesidad de autocensurarse para mantenerse a salvo”, agregó.

Los periodistas encuestados afirmaron además que la financiación y el apoyo de ONG y organizaciones filantrópicas son cruciales para ampliar la cobertura del cambio climático y del medio ambiente. Muchos señalaron que no podrían informar sin esta ayuda.

Estudio fue realizado por Earth Journalism Network (EJN), de Internews, y la Universidad de Deakin.

A continuación, algunas conclusiones relevantes del estudio:

  • Los periodistas se ven amenazados por su trabajo. El 39 % de los periodistas indicó que a veces o con frecuencia son amenazados, y el 39 % se ha autocensurado al cubrir noticias sobre el clima y el medio ambiente.
  • Los conceptos de equilibrio y objetividad siguen siendo desafiantes y divisivos: el 62 % de los encuestados afirmó que incluye declaraciones de fuentes que niegan el cambio climático causado por el hombre en nombre del “equilibrio”. Sin embargo, en las entrevistas, los periodistas mostraron concepciones matizadas frente a lo que significa “objetividad” en comparación con “respaldo”.
  • Tanto en las encuestas como en las entrevistas, los periodistas afirmaron haber percibido cambios como resultado de su trabajo: el 29 % informó de cambios en la política gubernamental y otros destacaron una mayor comprensión por parte del público.
  • Los periodistas afirmaron que está aumentando la desinformación: el 58 % señaló que la desinformación había aumentado en la última década, y el 93 % indicó que la principal fuente eran las redes sociales.
  • El 82 % afirmó que las noticias sobre el clima y el medio ambiente tienen ahora más importancia que hace una década -en relación con otros temas-. Sin embargo, también señaló que el volumen de cobertura aún no es proporcional a la gravedad del problema.
  • El 76 % señaló que la falta de recursos limita su cobertura de las cuestiones climáticas y ambientales.
  • Para aumentar su capacidad de informar sobre el clima y el medio ambiente, los periodistas señalaron que las cinco principales prioridades de ayuda son: más financiación para el periodismo en profundidad (79 %); formación presencial y talleres (75 %); becas para asistir a conferencias (72 %); más acceso a datos relevantes (67 %) y mejor acceso a expertos en la materia (60 %).

El informe recomienda que los financiadores den prioridad a las oportunidades de apoyo y formación para los periodistas que cubren el cambio climático y el medio ambiente; que los medios de comunicación hagan más por proteger la seguridad física, jurídica y digital de los periodistas; y que los periodistas se centren en dar relevancia local a las cuestiones ambientales a nivel mundial, procurando no ofrecer una plataforma a fuentes que niegan la ciencia climática.

“El trabajo de ‘cubrir el planeta’ plantea diversos retos a los periodistas de todo el mundo, pero esta labor es urgente y vital”, afirmó el investigador principal del estudio, Gabi Mocatta, de la Universidad de Deakin. “Este estudio ofrece, por primera vez, una visión verdaderamente global de la información sobre el cambio climático y sobre los daños ambientales, desde la perspectiva de los periodistas que realizan este trabajo. Estos datos son cruciales para apoyar y ampliar el trabajo de los periodistas que cuentan las historias más importantes de nuestro tiempo”, concluyó.

Dato:



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.