[PDF] Ensayos sobre la pandemia: libro incluye temas indígenas y ambientales

lunes 22 de junio, 2020

  • Publicación editada por el Proyecto Bicentenario, comparte la visión de 25 intelectuales de diversas especialidades sobre el impacto del COVID-19 en el país, considerando el pasado, presente y futuro.

 

Hace poco, el Proyecto Especial Bicentenario publicó el libro digital 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario, una publicación que recoge la mirada de 25 intelectuales peruanos con distintas perspectivas, trayectorias y experiencias, sobre el impacto del COVID-19 en nuestro país.

Entre los autores, figuran personalidades reconocidas como Carmen McEvoy, Walter Alva, Manuel Pulgar-Vidal, Guillermo Nugent, Cecilia Bákula, Martín Tanaka, Miguel Giusti, entre otros. Todos ellos, desde distintas especialidades, comparten su visión del país en medio de la pandemia, considerando siempre el pasado, presente y futuro.

Clic en la imagen para ver ficha del libro y link de descarga.

“Todos ellos comparten sus reflexiones con el país en un momento tan inesperado como inédito: la pandemia producida por el COVID-19 en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú. Sin duda, el cruce de ambos hitos históricos dejará huella en nuestra memoria colectiva. Desde el Proyecto Bicentenario les agradecemos por dar este paso hacia la construcción del Perú que imaginamos”, manifiesta Gabriela Perona Zevallos, directora ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.

El libro se puede leer en línea y se puede descargar libremente a través del siguiente enlace: https://bit.ly/2CwRUvR

Pueblos indígenas y el ambiente

En el libro, sobresalen algunos ensayos relacionados a temas indígenas y la protección del ambiente. Estos son “El indígena en el siglo XXI” de Rember Yahuarcani; “El mendigo andrajoso que la llevaba a los pueblos alejados” de Manuel Burga; “Investigación científica en el Perú pospandemia” de Alberto Gago, y “Un nuevo acuerdo por la naturaleza” de Manuel Pulgar-Vidal.

El primero trata sobre cómo la pandemia tomó por sorpresa al Perú, pero sobre todo a los pueblos indígenas del país, una población vulnerable que ha estado relegada por muchos años y que hoy afronta la enfermedad con mucha precariedad y usando sus conocimientos ancestrales.

[Ver además ► [Documento PDF] Coronavirus, cambio climático y salud pública: ¿cuál es la relación?]

“¿Qué es un indígena en estos tiempos? Es un ser humano con una gran tarea. Si usted no es indígena, le invitamos a ser indígena y a construir algo nuevo, un país más grande, fuerte, más digno, donde nos sintamos orgullosos de haber hecho algo para cambiar nuestro espacio y nuestro mundo”, señala el autor.

El segundo, aborda el tema de las epidemias que llegaron de Europa redujeron dramáticamente la población indígena en América Latina, especialmente porque no estaban preparadas, no tenían las defensas adecuadas. Una realidad similar a la que hoy podrían vivir los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI).

“En estas circunstancias, el sarampión, la viruela, la gripe, el tifus y diversas enfermedades pulmonares adquirieron una virulencia y letalidad que ya habían perdido en Europa”, Manuel Burga.

Por su parte, Alberto Gago reflexiona sobre cómo esta crisis ha golpeado a diversos países, especialmente a los que no se preocuparon por implementar una infraestructura en salud, pero también porque no apostaron por la investigación científica a través del fortalecimiento de los centros de investigación y el incentivo a los estudiantes y egresados.

“Pese al considerable esfuerzo del sector salud, fuerzas armadas y policiales, universidades y centros de investigación, gremios profesionales y sector privado, entre otros, esta crisis también ha puesto de manifiesto la impostergable necesidad de fortalecer nuestro sistema de salud y nuestro ecosistema de ciencia y tecnología”, afirma el autor.

Finalmente, Manuel Pulgar-Vidal nos recuerda cómo “la degradación ambiental y pérdida de naturaleza, ecosistemas y hábitats” pueden propiciar un ambiente donde surgen nuevas enfermedades zoonóticas como el COVID-19. Por ello, señala que “no enfrentar estos factores causales nos condenará a repetir continuamente esta penosa experiencia, por lo que no pueden dejar de ser considerados para definir una visión compartida”. 

“No cabe lamentarnos sino asumir la situación como una lección para el futuro y como una oportunidad para promover y generar el consenso que una visión común demanda. ¿Cuánto podemos definir nuestro futuro entendiendo su origen y cómo podemos enfrentar la recuperación?”, afirma el exministro del Ambiente.

[Ver además ► [Libro PDF] La batalla silenciosa de los defensores ambientales en Madre de Dios]

También podrías ver

  • Vota por las áreas naturales protegidas del Perú en los “Green Destinations 2025”

  • Exministros rechazan posible debilitamiento de la protección de áreas protegidas en el mar

  • Cusco: registran oso andino con cámara trampa en ACP Santuario de La Verónica