Cine ambiental en Paita: presentan documentales sobre pesca artesanal y conservación marina

Foto: SPDA

  • Más de 200 personas participaron en la edición descentralizada del Kuyapanakuy, cine ambiental al aire libre, este 22 de junio en el malecón de Paita, Piura. El evento incluyó el reconocimiento a las organizaciones pesqueras y a los pescadores artesanales.

  

Por primera vez en Paita (Piura), pescadores y público en general participaron del Kuyapanakuy, cine ambiental al aire libre, que en esta edición presentó cortos documentales dedicados la pesca artesanal y la conservación marina. 

A través de estas producciones audiovisuales, el público pudo conocer el trabajo y el esfuerzo que realizan los pescadores artesanales en sus faenas diarias, así como los principales retos que afrontan, y la importancia de este sector para el país. Los cortos proyectados fueron Pota: una pesca gigante; Perico: una pesca de altura y Buscando al pulpo: historia de una pesca submarina. 

Los más de 200 asistentes también pudieron conocer sobre la importancia de la conservación marina, a través de cortos como Tras las huellas del tiburón ballena, que explica por qué el tiburón ballena, el pez más grande del mundo y el Mar Tropical de Grau son merecedores de protección. Además se presentó Caletas: lo que nadie ve, que aborda el problema de la contaminación en las caletas de Mollendo (Arequipa). 

“Ha sido bonito ver a los compañeros en pantalla gigante, eso me ha dejado una grata sensación. [Así como] haberlos visto desarrollar sus actividades y que sean mostradas al público para que conozcan el esfuerzo y sacrificio que hace cada pescador en las diferentes pesquerías”, señaló Emerson Paria Requén, pescador de la Asociación de Pescadores Artesanales Extractores de Mariscos de Bayóvar, quien estuvo presente en el evento.

Reconocimiento a la pesca formal 

Durante el Kuyapanakuy se realizó también una ceremonia de reconocimiento de los pescadores artesanales que han culminado exitosamente sus procesos de formalización como parte de la campaña Formales Por la Pesca, del proyecto Por la Pesca.  

Foto: SPDA

Carlos Yenque, gerente de la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal (Sonapescal), brindó el reconocimiento a dueños de embarcaciones que pudieron completar su proceso de inscripción en la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur. Además, resaltó que este registro es importante porque les permite pescar pota legalmente más allá de las 200 millas, y de esta manera acceder a mercados más competitivos. 

“Siendo formales tenemos acceso a poder descargar en los muelles, acceso a mejores ventas […]. Ha sido un proceso muy bonito, porque hemos ido llenando y, si bien hemos tenido unas observaciones, hemos avanzado poco a poco y hemos inscrito las embarcaciones de nuestros armadores”, declaró Sarita Valladolid García, representante de la Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales del Mar de Paita (Apamarpa).

El reconocimiento a los pescadores artesanales que completaron su formalización sanitaria estuvo a cargo de María del Rosario Vilela, coordinadora de la OSD Paita – Sanipes (Sanidad Pesquera), quien resaltó que la obtención del permiso sanitario es un gran aporte a la salud pública pues ayuda no solo a los compañeros pescadores, sino también al producto que se vende. Vilela extendió sus agradecimientos a los pescadores que han podido superar el extenso trámite. 

Se reconoció también a los buzos artesanales que habían logrado su formalización de acceso a la pesquería. Esto estuvo a cargo de Wilder Remicio, gerente de Promoción de Desarrollo Económico Local y Turismo de la Municipalidad de Paita, quien resaltó la importancia de espacios, como el cine, para generar conciencia ambiental y que la conservación es trabajo de toda la población. 

Julio César Benites Dioses, presidente de la Asociación de Buzos Pulmoneros del Puerto de Paita, expresó que el evento fue un suceso que “nunca pensé ver. Es muy bonito. Algo que me conmueve mucho es que jamás en mi vida pensé en estar en una pantalla gigante dando un mensaje de mejora sobre el cuidado del recurso y del sistema marino. Nunca había pensado en esto y lo he visto, y me da ganas de seguir adelante”.

El Kuyapanakuy Pesquero fue posible gracias a un trabajo conjunto de los socios del proyecto Por La Pesca, la Municipalidad de Paita, la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal y Conservamos por Naturaleza, iniciativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). El evento también fue cubierto por el medio nacional, TV Perú.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.