Organizaciones indígenas alertan sobre debilitamiento institucional y llaman a reforzar defensa de PIACI

  • Dirigentes indígenas de Loreto y Madre de Dios advirtieron la falta de voluntad política del Estado y el debilitamiento de instituciones clave para proteger a los indígenas en aislamiento y contacto inicial.

miércoles

23 de abril, 2025

Durante el taller, los asistentes plantearon propuestas para mejorar la protección de los PIACI. Foto: Wuilmar Briceño / SPDA

Durante un taller sobre mecanismos legales para proteger los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI), representantes de organizaciones indígenas de Loreto y Madre de Dios advirtieron sobre el creciente debilitamiento institucional en materia de derechos humanos y medio ambiente que atraviesa el país. Frente a este escenario, hicieron un llamado a reforzar el rol de la sociedad civil y de las organizaciones indígenas para enfrentar los nuevos desafíos que amenazan los derechos de estos pueblos.

El taller “Mecanismos legales para la gestión y protección de los territorios donde habitan PIACI”, desarrollado los días 21 y 22 de abril en la ciudad de Puerto Maldonado, tuvo como objetivo fortalecer capacidades legales y territoriales, así como facilitar el intercambio de experiencias entre líderes y lideresas indígenas que trabajan en defensa de estos pueblos altamente vulnerables.

Participaron representantes de organizaciones indígenas de Loreto y Madre de Dios, como la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), el Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA-Amarakaeri), el Consejo Harakbut, Yine y Machiguenga (Coharyima), el Consejo Indígena de la Zona Baja de Madre de Dios (Coinbamad), así como otras organizaciones indígenas y actores de la sociedad civil regional madrediosense.

El taller, organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), fue facilitado por Gustavo Zambrano, especialista en derechos humanos y pueblos indígenas. Zambrano presentó los principales marcos regulatorios para la protección de los PIACI, incluyendo la Ley PIACI, el régimen especial transectorial, el régimen sancionador y otras herramientas legales clave. Estas presentaciones ofrecieron un marco interpretativo que sirvió de base para el análisis colectivo y el planteamiento de propuestas por parte de los participantes.

“Es necesario conocer estos temas para la búsqueda de mejores mecanismos que permitan la protección de nuestros hermanos en situación de aislamiento. Este ha sido un espacio de mucho aprendizaje. Defender a los PIACI es una lucha grande del movimiento indígena nacional y regional”, destacó Alfredo Vargas, presidente de la Fenamad.

“El taller ha sido muy importante porque estamos hablando de personas vulnerables. Nosotros, a través de ORPIO, estamos defendiendo sus derechos colectivos, sobre todo su territorio. Con la información recibida en el taller nosotros vamos a transmitir lo aprendido a las comunidades”, señaló Roberto Tafur, de la plataforma para la protección del Corredor Territorial Yavari-Tapiche.

Por su parte, Francis Quique, vicepresidente del ECA Amarakaeri, comentó que es necesario que los líderes y lideresas de organizaciones indígenas conozcan cómo mejorar la defensa de los PIACI. “Es muy importante que cada líder, lideresa de organizaciones indígenas y de comunidades sepamos dónde estamos, qué necesitamos y qué tenemos que hacer en defensa de los PIACI”, manifestó.

Estrategias territoriales y propuestas colectivas a favor de los PIACI

Uno de los puntos puesto en el debate y que recibió el consenso de los asistentes fue la necesidad de avanzar en el reconocimiento del Corredor Territorial Yavarí-Tapiche, así como de otros corredores que garanticen la protección efectiva de los territorios donde habitan y se desplazan pueblos indígenas en aislamiento. Desde Orpio se destacó la urgencia de impulsar una estrategia de corredores territoriales adaptada a la biodiversidad biológica y cultural de estos territorios.

En el caso particular de Madre de Dios, se puso en evidencia la crítica situación que enfrentan los PIACI y las limitaciones del Ministerio de Cultura como ente rector. En varias exposiciones se cuestionó su falta de acción efectiva, planteando incluso la necesidad de reformular su rol o ubicación dentro del aparato estatal. Entre las propuestas de los dirigentes indígenas se consideraron opciones orientadas a fortalecer esta cartera ministerial, dotándola de los recursos humanos y financieros necesarios, y asegurando el protagonismo de los pueblos indígenas y sus organizaciones en la toma de decisiones, con una voluntad política clara que garantice el cumplimiento de las obligaciones del Estado peruano frente a estos pueblos..

Durante los espacios de trabajo grupal, las organizaciones indígenas compartieron experiencias, discutieron y construyeron propuestas orientadas a mejorar el marco normativo, legal y de gestión territorial para asegurar la intangibilidad de las reservas indígenas y territoriales existentes.

Noticias relacionadas

  • Falta de financiamiento pone en riesgo la protección de los PIACI, afirman expertos

  • Especialistas de cinco regiones serán capacitados en mecanismos legales para la protección de pueblos en aislamiento

  • Organización indígena advierte retraso en la creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim