[OPINIÓN] Titulación de pueblos indígenas: El reto de reconocer derechos ancestrales y conservar la Amazonía

lunes 11 de noviembre, 2019

Foto: SPDA/Spectabilis

Escribe Fernando Arévalo /Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas

En la cuenca Nanay, en Loreto, la comunidad nativa San Juan de Ungurahua viene demostrando que es posible mantener el bosque en pie, aprovechar sus recursos y beneficiarse económicamente, al haberse organizado en torno al manejo de palmeras como el aguaje y el ungurahui, frutos que pueden vender y que son propios de la zona. Del mismo modo, comunidades ubicadas en la zona de influencia del Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu (ACRAA) están aprovechando mediante planes de manejo el recurso forestal y la fauna silvestre, pero a diferencia de otras comunidades, su organización les permite ser ellos mismos quienes realizan todo el proceso, desde la extracción hasta la comercialización. Lo más resaltante es que han establecido una red de vigilancia comunal que viene erradicando la tala ilegal en esta zona de la Amazonía. Estos ejemplos nos dan idea clara de cómo se vinculan las comunidades con los territorios que habitan y sus recursos, y como los espacios habitados por pueblos indígenas se convierten en un mecanismo para contrarrestar problemáticas ambientales.

En la actualidad se vive un contexto global de alerta ante el cambio climático, una problemática que nos exige acciones inmediatas y efectivas para evitar llegar a un escenario de crisis ambiental irreversible. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) emitió este año el informe “El cambio climático y la tierra”, una base científica importante para las negociaciones en la próxima Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que se realizará en Madrid. Este informe alerta que para mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 °C, o incluso en 1.5 °C, es fundamental la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores.

El informe menciona como uno de sus principales hallazgos que “el uso de la tierra para fines agrícolas, silvícolas y de otra índole supone el 23% de las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero”, esto quiere decir que, en la lucha contra el cambio climático, importa demasiado cómo se gestiona la tierra.

Debemos entender que la protección de los espacios ricos en biodiversidad, como los bosques amazónicos, y una mejor gestión de la tierra son clave para hacer frente a la problemática ambiental. Pero, además, hay que considerar que las poblaciones que habitan ancestralmente estos espacios son aliados clave en su conservación.

¿Qué hacer para conservar la Amazonía?

La Amazonía no es un espacio aislado sin presencia humana. Hay poblaciones que la habitan ancestralmente guardando una estrecha relación con sus ecosistemas: los pueblos indígenas u originarios. Sin embargo, el desafío sigue siendo involucrarlos como actores claves para el éxito en la lucha contra el cambio climático. 

Vigilante comunal realizando patrullaje como parte de su trabajo protegiendo el territorio de su comunidad en la zona de influencia de un Área de Conservación Regional en Loreto. Foto: SPDA/Spectabilis

 

“Allí donde se respetan nuestros derechos, ofrecemos una alternativa a los modelos económicos que requieren soluciones de compromiso entre el medio ambiente y el desarrollo. Nuestro conocimiento tradicional y la visión holística de la naturaleza nos permiten alimentar al mundo, proteger nuestros bosques y mantener la biodiversidad global”, señalan en una declaración líderes indígenas y comunitarios de 42 países, enfatizando la relevancia de los pueblos indígenas y el reconocimiento de sus derechos para enfrentar la crisis climática.

Loreto tiene una extensión de 37 millones de hectáreas de territorio, representa el 28.7% del territorio nacional y el 51% de la Amazonía. Allí habitan 23 pueblos indígenas de un total 51 pueblos amazónicos reconocidos en Perú. (Fuente: Base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios). En este contexto, es necesario preguntarnos ¿qué estamos haciendo como país y desde Loreto para contribuir a fortalecer los derechos de los pueblos indígenas?

Para hablar de derechos de los pueblos indígenas es indispensable hablar de titulación y seguridad jurídica sobre sus territorios ancestrales. Actualmente están reconocidas 1200 comunidades nativas, pero de este total, solo 820 están tituladas, en lo que representa más de 6 millones de hectáreas tituladas a favor de los pueblos indígenas en Loreto. Otras 380 comunidades aún esperan su titulación. Es decir, la brecha de titulación en Loreto equivale al 39.3%. (Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Loreto).

¿Por qué la brecha de titulación sigue siendo tan alta? Para empezar, los procesos de titulación en la región son complejos y bastante costosos. Cada proceso puede llegar a costar 15 mil soles. Además, son comunes los conflictos intercomunales, superposición con otros predios o derechos ya existentes, entre otras situaciones que significan cuellos de botella para los procesos. Sobre los altos costos aparece el reto que tienen comunidades y organizaciones indígenas de obtener financiamiento, mucho del cual viene del sector privado y tienen tiempos determinados.

En mayo de este año se entregaron títulos a 66 comunidades nativas en una ceremonia en Iquitos. Foto: SPDA

En este contexto, el presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció el compromiso de su gobierno de saldar la brecha de titulación de comunidades nativas al bicentenario (año 2021), ante más de 60 líderes indígenas, en lo que fue la primera ceremonia de entrega de títulos de propiedad a comunidades nativas en Loreto realizada en mayo de este año. Un objetivo ambicioso que una vez cumplido dará pie a nuevos retos, como la gestión adecuada del territorio de forma participativa y trasparente entre el Estado y los pueblos indígenas, garantías para quienes luchan por el medio ambiente, equidad de género y acceso a educación y salud intercultural, reconocimiento de la economía indígena, entre otros.

Aún hay mucho por hacer en la lucha por los derechos de los pueblos que habitan ancestralmente la Amazonía y la conservación de esta última, sin embargo, cada vez está más claro que cuando un espacio es protegido o sus recursos empiezan a aprovecharse sosteniblemente, es decir, no solo se toma todo lo que el bosque tiene sino que se toma en medidas en las que no afecta la continuidad de este, se garantiza la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y se asegura calidad de vida para futuras generaciones.

NOTAS RELACIONADAS: 

[Pueblos indígenas: La titulación de tierras debe formar parte de la agenda climática]

[[OPINIÓN] Loreto: ¿Por qué involucrarnos en la conservación de las áreas naturales protegidas?]

[Mincul: “No podemos gestionar el cuidado del bosque sin los pueblos indígenas”]

[Titulación de tierras: “En cinco años se ha avanzado más que en los últimos 40”]

[Pueblos indígenas exigen titulación de sus territorios en clausura de CAPLAC]

[Loreto: 722 comunidades nativas ya cuentan con títulos de propiedad]

 

También podrías ver

  • Exministros rechazan posible debilitamiento de la protección de áreas protegidas en el mar

  • Cusco: registran oso andino con cámara trampa en ACP Santuario de La Verónica

  • Áncash: cerca de 500 personas tienen metales nocivos por encima del límite permitido