[Opinión] Pesca artesanal en Perú: lecciones internacionales para promover la sostenibilidad y la conservación marina

lunes 23 de septiembre, 2024

Foto: Walter H. Wust

  • Este artículo forma parte del libro Por el mar del Perú que queremos. Ensayos del Curso de Capacitación en Derecho Pesquero 2023, publicado en agosto de este año por la SPDA. 

Escribe: Shadia Paz Majluf*

 

La pesca artesanal desempeña un papel esencial en la economía y la seguridad alimentaria de Perú, según Galarza (2015). Con base en informes del Ministerio de la Producción (Produce), esta actividad contribuye de manera significativa al Producto Bruto Interno (22 %), generando más de 90 mil empleos directos, y destinando el 65 % de su volumen total al consumo humano directo. A pesar de su relevancia, existen deficiencias sustanciales en las leyes y regulaciones destinadas a salvaguardar y fomentar la pesca artesanal sostenible en el país.

Ausencia de reconocimiento y derechos

La falta de reconocimiento formal de los pescadores artesanales y sus derechos en la legislación peruana constituye una deficiencia crucial, obstaculizando la implementación de medidas de conservación y restringiendo el acceso a recursos, así como a beneficios financieros, sociales y de salud. Esta carencia también genera una pérdida de identidad cultural en la población pesquera artesanal, que experimenta un sentimiento de abandono tanto por parte del Estado como de su entorno local. Es por ello por lo que abordar esta problemática con un enfoque más globalizado, pudiendo obtener experiencias de otros países para ser analizadas y posiblemente puestas en práctica en nuestro país.

Países como Chile han adoptado leyes que reconocen y resguardan los derechos de los pescadores artesanales, adaptándose a las particularidades de cada zona marino-costera y comunidad local, proporcionando así una base sólida para su desarrollo sostenible. En los últimos decenios, se han implementado diversas regulaciones para restringir el acceso y la extracción de recursos pesqueros en Perú, especialmente entre 1991 y 2013. Durante estos años se introdujeron distintos tipos de derechos de pesca para pescadores artesanales e industriales con el fin de gestionar las crisis pesqueras. Entre las medidas más destacadas se encuentra la implementación de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB), donde grupos de pescadores artesanales administraban exclusivamente recursos hidrobiológicos, contribuyendo así a su economía local y al desarrollo de una gestión de áreas marinas que integra a los pescadores artesanales (agentes extractivos) con su medio ambiente, brindándoles una visión de la importancia de la preservación y conservación, y cómo estas están directamente ligadas a la productividad marina-costera.

Insuficiente participación y consulta

La participación activa de las comunidades pesqueras en el proceso de toma de decisiones emerge como un componente esencial para alcanzar una gestión pesquera eficaz y equitativa. En el contexto peruano, la ausencia de mecanismos formales que posibiliten la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones del sector pesquero, según Díaz (2021),  genera un desabastecimiento total de las necesidades reales que el sector pesquero artesanal requiere, y las cuales varían por región, tipo de recurso y realidad socio-económica de cada comunidad pesquera artesanal. Experiencias exitosas en naciones como Noruega y Canadá ilustran cómo la inclusión de las comunidades pesqueras en la toma de decisiones puede resultar en una mayor sostenibilidad y conservación de los recursos. Canadá, por ejemplo, ha instituido políticas y regulaciones que salvaguardan los derechos de los pescadores artesanales mediante medidas que garantizan su acceso a los recursos pesqueros y su participación en la toma de decisiones, a través de programas de manejo basados en la comunidad, fomentando así la sostenibilidad y la gestión participativa de la pesca artesanal.

La adecuada gestión de la participación ciudadana, tanto directa como indirectamente, aporta beneficios significativos a mediano y largo plazo en la implementación de regulaciones, normativas, directivas y otros mecanismos de ordenamiento en la extracción de los recursos naturales. La ausencia de participación, por otro lado, conlleva dependencia de decisiones externas, así como conformismo y pasividad en la aplicación de instrumentos normativos. Además, contribuye a la invisibilidad social y al desconocimiento general de los derechos.

Escasa protección de los ecosistemas marinos

La preservación de los ecosistemas marinos constituye un pilar fundamental para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la pesca artesanal. No obstante, las normativas peruanas vinculadas a esta actividad a menudo carecen de disposiciones sólidas destinadas a la protección de hábitats críticos y especies vulnerables.

Al contrastar con experiencias internacionales, se evidencia que países como Australia y Nueva Zelanda han implementado áreas marinas protegidas y enfoques ecosistémicos en su legislación, fortaleciendo así la preservación de la biodiversidad marina y respaldando prácticas pesqueras sostenibles. Nueva Zelanda, en particular, ha demostrado un compromiso de varias décadas con la conservación marina, respaldado por un marco legal instaurado en 1996 que establece políticas públicas para salvaguardar y promover la sostenibilidad de los recursos marinos en su zona económica exclusiva. Esta legislación ha permitido la creación de áreas marinas protegidas, reservas marinas y la implementación de cuotas y límites de captura, asegurando un enfoque sostenible en la explotación pesquera.

Se requiere llevar a cabo una evaluación exhaustiva de las necesidades socioculturales y socioeconómicas de las comunidades pesqueras artesanales. Esta evaluación debe ser coordinada no solo a nivel local, sino también a nivel del gobierno central, con el objetivo de desarrollar un enfoque integral de manejo responsable y sostenible para las pesquerías. Se establecen como características mínimas necesarias las siguientes:

  • Reconocimiento legal y protección de los derechos de los pescadores artesanales.
  • Promoción de la participación y consulta efectiva de las comunidades pesqueras en la toma de decisiones.
  • Implementación de regulaciones más sólidas para proteger los ecosistemas marinos y especies vulnerables.
  • Fomento de la cooperación internacional.

 

[Lee el ensayo completo en el siguiente enlace.]

______________________________________________________

*La sección “Debate Abierto” es un espacio de Actualidad Ambiental donde diversos especialistas publican artículos o columnas de opinión. Las opiniones son enteramente responsabilidad de los y las columnistas.

______________________________________________________

* Shadia Paz Majluf es bióloga de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con cinco años de experiencia en pesca artesanal. Especializada en gestión de proyectos socio-productivos de pesca artesanal, capacitación comunitaria y educación ambiental con enfoque en zonas marino costeras. Actualmente, se desempeña como analista de capacitación en pesca artesanal en el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero.

También podrías ver

  • Exministros rechazan posible debilitamiento de la protección de áreas protegidas en el mar

  • Cusco: registran oso andino con cámara trampa en ACP Santuario de La Verónica

  • Áncash: cerca de 500 personas tienen metales nocivos por encima del límite permitido