- En octubre del 2023, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) solicitó al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) el reconocimiento de la pesca industrial al interior de la Reserva Nacional de Paracas. La solicitud fue rechazada por Sernanp en diciembre.
- En este artículo, se detallan los potenciales impactos de permitir la pesca industrial en esta importante reserva.
Escribe: Jimpson Dávila / Gerente de Conservación Marina del programa Gobernanza Marina SPDA
La Reserva Nacional de Paracas es una de las más representativas a nivel nacional y es también una de las áreas naturales protegidas más visitadas. En octubre del año pasado, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) solicitó al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) la autorización para la extracción a gran escala de anchoveta en una superficie de más de 120 mil hectáreas, que representa el 51% de la superficie marina del área. El 18 de diciembre de 2023, Sernanp rechazó la solicitud por ser incompatible con los objetivos de conservación de la reserva.
En respuesta, el 11 de enero de 2024, la SNP presentó una demanda de acción popular contra el Sernanp, con el objetivo de declarar la nulidad del literal c) del artículo 6.2 de la Directiva 006-2021-SERNANP-DGANP, que prohíbe la pesca a gran escala en las áreas naturales protegidas (ANP). Si dicha demanda prosperara, aquí detallamos sus posibles implicancias sobre la Reserva Nacional de Paracas.
La preexistencia de la actividad pesquera artesanal en la Reserva de Paracas
La Reserva Nacional de Paracas (RNP) se estableció el 25 de septiembre de 1975 tras un proceso de diseño, evaluación y aprobación que duró más de cinco años. Inicialmente, se consideró designarla como santuario o parque nacional debido a sus formaciones naturales y biodiversidad. Sin embargo, la comisión encargada, que incluía al Ministerio de Pesquería, propuso crearla como reserva nacional para respetar la actividad pesquera artesanal preexistente.
El primer plan maestro, aprobado el 19 de diciembre de 1980, reconoció la pesca artesanal como una actividad permitida dentro de la reserva y estableció una zona de utilización directa para la extracción de recursos marinos. El segundo plan maestro, aprobado en 1996, también reconoció la pesca artesanal y precisó que fuera de la reserva se identificó empresas de harina y procesamiento de pescado, es decir, establecimientos industriales pesqueros. Este plan, al igual que los aprobados en 2002 y 2016, no reconoce la pesca a mayor escala dentro de la reserva, confirmando la pesca artesanal como la única actividad pesquera permitida en Paracas.
Recientemente, el Sernanp confirmó esta situación mediante el Informe 1437-2023-SERNANP-DGAN, que reconoce que en los documentos de gestión de la Reserva Nacional de Paracas no se menciona la actividad de pesca industrial en su jurisdicción, solo registrándose la pesca artesanal desde antes de su creación. En resumen, el Sernanp no ha reconocido, ni durante el establecimiento de la reserva ni en sus sucesivos planes maestros, la existencia de la pesca industrial en la RNP en sus 45 años de creación.
El potencial impacto de la pesca a mayor escala sobre los objetivos de conservación
El Plan Maestro establece que uno de sus objetivos es conservar los ecosistemas de islas, islotes, puntas y acantilados, que sirven como zonas de reproducción, alimentación y descanso para la fauna silvestre. Las especies que se busca proteger incluyen la nutria marina, los lobos marinos chusco y fino, el pingüino de Humboldt y diversas aves guaneras como el guanay, la chuita y el piquero peruano.
Para lograr este objetivo de conservación, el Plan Maestro establece la necesidad de evitar eventos que alteren la disponibilidad de la anchoveta, que constituye el componente principal en la dieta de estas especies. Por lo tanto, permitir la pesca industrial en la Reserva Nacional de Paracas reduciría la disponibilidad de anchoveta para la fauna silvestre, obligando a los animales a desplazarse mayores distancias y durante más tiempo para encontrar alimento.
El impacto de la pesca industrial en otras actividades económicas asociadas a la reserva
Además del potencial impacto sobre la biodiversidad, la extracción de anchoveta a gran escala podría afectar otros sectores económicos, como el turismo de observación de fauna silvestre. Los lobos marinos, una de las principales atracciones de Paracas, son esenciales para la industria de avistamiento de fauna. La disminución de la anchoveta, su principal alimento, en áreas cercanas a las zonas de avistamiento podría reducir la presencia de estos animales, afectando negativamente al turismo que depende de la observación de la fauna silvestre.
Un reciente estudio muestra que la principal motivación de los turistas para visitar la Reserva Nacional de Paracas es la observación de la biodiversidad. El 75.6% de los encuestados reportaron un alto nivel de satisfacción debido a la riqueza natural de la reserva. No es casualidad que la Reserva Nacional de Paracas sea la segunda área natural protegida más visitada en Perú, según un ranking del Sernanp. Por lo tanto, se debería evitar medidas que puedan poner en riesgo el turismo que depende de la conservación de la biodiversidad.
La Reserva Nacional de Paracas enfrenta otras presiones
Paracas no solo se encontraría en riesgo a raíz de la pesca industrial, sino que ya se encuentra sometida a otras presiones debido al desarrollo de proyectos de inversión. En el ámbito de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas se encuentra ubicado el Terminal Portuario General San Martín de Paracas. Si bien el Terminal Portuario se encuentra en la zona de amortiguamiento, es necesario hacer uso de las vías de acceso de la reserva para llegar a esta infraestructura, por lo que aumenta las presiones y los impactos acumulativos en el ámbito de la Reserva Nacional de Paracas y su zona de amortiguamiento, debido al tráfico de carga marítima y terrestre.
Además del Terminal Portuario, la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas tiene un importante desarrollo hotelero y urbanístico. Existen iniciativas que buscan aumentar aún más la oferta urbanística en la zona de amortiguamiento de dicha reserva. Todos estos factores evidencian que la reserva ya se encuentra sujeta a un conjunto de presiones provenientes del desarrollo de proyectos de transporte marítimo, infraestructura hotelera y la ampliación de la frontera urbana, lo que sumado al posible desarrollo de la pesca industrial, aumentaría las presiones y los impactos acumulativos y, consecuentemente, podría afectar la calidad del ecosistema marino costero que se busca proteger.
Mayores costos que beneficios para la pesca industrial
El desarrollo de la pesca industrial de anchoveta en la Reserva Nacional de Paracas incluso sería negativo para dicha pesquería. Datos recopilados por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) durante las primaveras y veranos de 2018, 2019 y 2020 revelaron densidades significativas de anchoveta dentro de la reserva. Sin embargo, los cardúmenes identificados estaban dominados consistentemente por ejemplares juveniles, lo que sugiere que la pesca en esta área podría afectar negativamente los procesos de reclutamiento de la especie.
Además, la RNP podría generar un efecto de desborde, es decir, un aumento de la biomasa de anchoveta en las zonas limítrofes de la reserva, lo que sería beneficioso para la pesquería. De otro lado, es importante tener en cuenta que el área acuática de interés para la flota industrial representa una superficie de más de 120 mil hectáreas dentro de la reserva. Esta zona representa una pequeña fracción de la distribución total del stock centro-norte de anchoveta. Por lo tanto, es improbable que las capturas en dicha zona puedan compensar el posible costo ambiental y el impacto en el recurso, derivados de permitir la pesca industrial de anchoveta en la Reserva Nacional de Paracas.
Conclusión
El intento de desarrollar la pesca industrial de anchoveta en una de las áreas naturales emblemáticas del Perú evidencia la necesidad de ampliar el diálogo y la comprensión sobre el rol de las áreas marinas protegidas (AMP). Es crucial concebir a las AMP como un activo estratégico, incluso para el desarrollo del sector pesquero, ya que, cuando son adecuadamente gestionadas, permiten el aumento de la biomasa de recursos de importancia comercial pesquera. Esta biomasa puede ser aprovechada en las zonas adyacentes del AMP y contribuye a fortalecer la capacidad de adaptación del sector pesquero a la variabilidad ambiental que modifica la disponibilidad y distribución de los recursos hidrobiológicos y los ecosistemas marinos.
En este sentido, las áreas marinas protegidas representan una de las mejores estrategias para mantener la explotación sostenible de los recursos marinos. Debido a este conjunto de beneficios económicos, sociales y ambientales que las AMP ofrecen, resultaría contrario a la sostenibilidad de los ecosistemas marinos, eliminar del marco jurídico la prohibición de la pesca a mayor escala en las ANP, limitando las posibilidades de lograr las metas de conservación marina que el Perú se ha comprometido para el 2030.
Comments are closed here.