[OPINIÓN] El caso de la siembra de pino en el Perú: ¿más árboles a costa de menos agua?
viernes 9 de noviembre, 2018
Escribe: Simon Laflamme, consejero técnico en medio ambiente – Oxfam en Perú.
¿En qué medida desarrollar proyectos productivos en el país con especies exóticas es una grave señal de incoherencia? se pregunta el autor de la nota Simon Laflamme (Oxfam), analizando el caso de la siembra del pino impulsada en nombre de la seguridad hídrica en el Perú, práctica a la que denomina “un ejemplo tajante de desconexión entre ciencia y política» en el siguiente artículo:
La brecha en la aplicación del enfoque ecosistémico en Perú: el caso del pino (pinus radiata y pinus patula)
¿Qué es un ecosistema?
Los ecosistemas se definen como comunidades de especies animales, vegetales y componentes abióticos (suelo, agua y aire) interdependientes en un territorio dado, es decir que la sostenibilidad de un elemento depende de la integridad y conservación de los demás. Los humanos formamos parte de los ecosistemas: influimos en su equilibrio, de igual forma nuestro bienestar depende de ese equilibrio.
¿Qué es el enfoque ecosistémico?
El enfoque ecosistémico es una estrategia fundamentada en el conocimiento científico que pretende orientar prácticas de producción y de conservación, teniendo en cuenta las dinámicas naturales del ecosistémica en el que se ejercen. Busca entender la alta complejidad de estas dinámicas, desde sus componentes más pequeños (ej: bacterias que reciclan nutrientes en el suelo) hasta los más grandes (ej: bosques que regulan patrones de lluvia regionales), reconociendo que son heredadas de millones de años de co-evolución biológica. Finalmente, al colocar el humano como parte integrante del ecosistema, pretende dar mayor sostenibilidad a sus actividades, las cuales no deben alterar, sino más bien emular o conservar cuanto sea posible las dinámicas naturales. Así no solamente se conservan los recursos naturales, sino también los servicios ecosistémicos proveedores de medios de vida.[1,2]
¿Qué prácticas corresponden con el enfoque ecosistémico?
Depende justamente de cada lugar, de cada ecosistema. Algunos buenos preceptos son:
- Aplicar el principio de precaución: la falta de estudios o conocimientos sobre algún proceso ecológico no justifica desestimarlo.
- Más vale favorecer la inserción de especies nativas que especies exóticas. Las especies exóticas no han co-evolucionado con las especies nativas y tienen efectos indeseables e imprevisibles sobre ellas y los componentes abióticos (agua, suelo).
- Evitar intervenciones que afectan la integridad de los componentes abióticos.
Las prácticas a privilegiar son, a veces intuitivas, a veces no. Por ejemplo, en el bosque nórdico de Canadá, se quiere dejar de autorizar a las empresas que recojan la madera muerta dejada en sus concesiones por incendios forestales de origen natural, porque se halló que los insectos que comen la madera muerta sustentan la dieta de poblaciones de aves amenazadas.[3]
¿Se valora el enfoque ecosistémico en Perú?
Si bien el término aparece en documentos oficiales[4,5,6,7,8], el financiamiento masivo de proyectos productivos con especies exóticas (ej: ganado vacuno, pino, trucha)[9,10,11,12] y la inclinación por considerar estas iniciativas (y el turismo asociado) como “ecológico”]13], son graves señales de incoherencia. Este desfase entre el discurso y la realidad, presente tanto en organizaciones de base como en el Estado, persiste a pesar de salir de un periodo de más de 10 años de importante inversión de la cooperación internacional a favor de proyectos de adaptación al cambio climático basada en los ecosistemas[14,15,16,17,18], los cuales dejaron un amplio corpus de material didáctico y manuales prácticos para fomentar réplicas. También persiste a pesar de innumerables antecedentes locales exitosos, como la experiencia de la Asociación Bartolomé Aripaylla en Ayacucho (desde 1991)[19], o la siembra de especies nativas cultivadas en vivero en Cusco (desde 1982)[20].
Ir a la sierra para probar manjar blanco, comer truchas o sembrar pinos puede constituir un buen turismo vivencial, pero no es un buen turismo ecológico. Las prácticas subyacentes a la obtención de estos productos, por requerir la inserción de especies exóticas en un ecosistema con el que no co-evolucionaron, perjudican y perturban su equilibrio.[21,22,23,24]
El pino y el agua: un ejemplo tajante de desconexión entre ciencia y política
En 2008, la científica Kathleen Farley revisó estudios[26] con el fin de evaluar la veracidad de los servicios ecosistémicos que varios decisores en Ecuador otorgaban a las plantaciones de pino y eucalipto en ecosistemas andinos. En concordancia con estudios ulteriores[27,28,29,30], ella puso en duda los beneficios alegados de las especies exóticas sobre los servicios ecosistémicos relacionados al agua (cantidad y calidad) y al suelo (secuestro de carbono, biodiversidad y calidades fisicoquímicas). Pero, como dice, “el efecto de las plantaciones forestales sobre la función hídrica es tal vez donde la trasladación de la información científica a la política ha estado más ausente”[26]. Y es que la función hídrica, que depende de la capacidad de un ecosistema en captar agua y su capacidad en almacenarla durante la temporada de lluvia y liberarla luego en estiaje (este último se llama “regulación hídrica”), disminuye drásticamente en ecosistemas altoandinos tras la introducción de especies exóticas de rápido crecimiento como el pino o el eucalipto. En 2016, un estudio de Ochoa-Tocachi et al.[31] volvió a validar con más fuerza aún lo ya conocido: el pino, al retirar agua del suelo por evapotranspiración, empeora más bien que mitiga la escasez de agua. Diez años después del estudio de Farley, la desconexión política se ha resuelto parcialmente en Ecuador, que ha logrado impulsar reforestaciones en base a especies nativas[32,33,34], pero en Perú la situación es otra.
Minagri: ¿es deliberada la ceguera del ministerio forestal?
A diferencia de lo que sucede en otros países, en Perú, el Ministerio de Agricultura es el que orienta las actividades forestales. Entre 2015 y 2018, el MINAGRI ha financiado más de 11 proyectos de forestación usando 13 millones de plantones de pinos en 10 regiones del Perú, sobre todo a través del programa Agrorural[35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47]. En el portal web del ministerio no se han encontrado, para ese mismo periodo, proyectos que usen mayormente especies nativas. De los 11 proyectos, la mayoría fueron promovidos con el argumento de un efecto regenerador de los pinos sobre el “colchón hídrico” y un incremento de la disponibilidad de agua para los agricultores… Cabe preguntarse si alguien en Agrorural ha leído los estudios citados previamente. ¿No sería que el interés de Agrorural en privilegiar los pinos es simplemente la rentabilidad económica?, pues el crecimiento rápido hace del pino una opción efectivamente ventajosa a corto plazo para obtener madera[48]. El problema radica en que se insiste en los beneficios hídricos. Alberto Joo Chang, exdirector de Agrorural, se expresó directamente en 3 ocasiones entre agosto 2017 y abril 2018 a las comunidades campesinas[37,38,45] alabando los beneficios hídricos que conllevarán los pinos. No solamente sus declaraciones van en contra del conocimiento científico, contradicen también a otra institución pública, la SUNASS, que ya desde mayo 2017 hace campaña para disuadir las comunidades de usar el pino en proyectos que buscan aumentar la disponibilidad hídrica.[49]
Es más, el MINAGRI trabaja en contra del enfoque ecosistémico promovido por su propia Ley Forestal y de Fauna Silvestre aprobada en 2015[50] y el reglamento para la gestión forestal[51], que estipulan que en plantaciones con fines de protección deberá privilegiarse especies nativas[50], aceptándose el uso de especies exóticas únicamente con autorización del SERFOR, “para lo cual el solicitante deberá presentar los estudios científicos previos sobre el comportamiento de la especie en dicho ambiente y que demuestren un nulo o escaso nivel de riesgo de […] impactos ecológicos de las especies introducidas. [Artículo 134]”[51].
La venida del nuevo programa de siembra y cosecha de agua del MINAGRI, “Sierra Azul”[52], pudo inclinar el balance a favor de intervenciones con un verdadero enfoque ecosistémico y una visión de largo plazo, sin embargo financiará al menos tres proyectos de forestación en 6 regiones que usen millones de pinos[41,53,54,55], solos o bien en combinación con especies nativas. No obstante, los lineamientos de Sierra Azul especifican que financian solo reforestación con especies nativas[56]… No existe indicación que el MINAGRI se encuentre actualmente en un periodo de transición tecnológica que busque dar mayor espacio a especies nativas. Más bien, los escasos anuncios institucionales recientes apuntan a más pinos y eucaliptos en los viveros institucionales y una mayor capacitación de comuneros para su cultivo.[57,58,59,60,61,62]
La Granja Porcón y sus 12 millones de pinos sembrados en Cajamarca es frecuentemente citada por autoridades y comuneros como un modelo exitoso de gestión ambiental. No obstante la ausencia de estudios que midan el impacto de las plantaciones sobre la regulación hídrica y la restauración de flora y fauna nativa, se suele olvidar que la comunidad ha, en paralelo, mejorado sus prácticas ganaderas.[63] Preocupa la notoriedad que ha adquirido la cooperativa en el campo del manejo ecosistémico, al leer su visión[64] o al escuchar su director Alejandro Quispe, decir en un programa radial: “[la] gente ambientalista que dice que la minería o yacimientos no se debe explotar. Pero yo les hablo siempre, en Job 22:24 y 28:1, ahí nos habla la biblia, dios nos habla, de que cómo explotar las minerías, cómo cosechar estos yacimientos mineros.[65]
En 2002, 36,700 truchas de su piscigranja murieron después que sedimentos de su vecina, la minera Yanacocha, llegaron a la piscigranja.[66] Hasta la actualidad, la cooperativa sigue firmando convenios con la mina para ampliar sus actividades productivas. (Alejandro Quispe, entrevista RCR)[65]
¿Y las regiones?
La Ley Forestal deriva a las direcciones regionales agrarias (DRA) la responsabilidad de aprobar los planes de manejo forestal.[50] ¿Están adecuadamente capacitadas para evaluar la sostenibilidad ambiental de los proyectos, una sección obligatoria del plan del manejo? Preocupa el desempeño de la DRA de Ica, la cual está promoviendo y financiando una plantación de 1,120,000[67] pinos como estrategia para “recarga[r] los acuíferos en las cuencas medias y bajas”.[68] Preocupa más aún que el presupuesto de 19,144,000 soles haya servido principalmente para construir 52 reservorios que se utilizarán en los 2 primeros año… estrictamente para regar los plantones. En 2017, se reporta que 80,000 plantones ya habían muerto por sequía.[69] Tal inadecuación entre una especie exótica y su ecosistema de introducción, forzando infraestructuras faraónicas, debiese haber llevado a considerar otras alternativas. No obstante, el perfil del proyecto es muy claro: “Se está considerando una Alternativa ÚNICA por lo siguiente: Las condiciones de altitud donde se desarrollarán las acciones no permiten desarrollar otro tipo de mecanismos para los fines que se persigue”[70]. Cabe resaltar que en los años anteriores organizaciones han forestado exitosamente en Ica con árboles de tara (Caesalpinia spinosa)[71,72], una especie endémica de Perú que crece en climas áridos y hasta los 3,100 m.s.n.m.[73]
Mirando hacia el futuro
Para lograr una mayor resiliencia ante el cambio climático, es necesario promover una visión a largo plazo, una planificación de acciones articuladas, con enfoque ecosistémico, sustentadas en el conocimiento científico. ¿Cuán vinculantes pueden ser las 20 estrategias regionales ante el cambio climático (ERCC) cuando prácticamente ninguno de sus planes de acción cuenta con una línea base, metas y mecanismos financieros? ¿Qué sentido hay cuando, en su ERCC Cajamarca dice que la reforestación se hará “con especies de interés comercial”[74], 5 años después de haber afirmado, en su estrategia regional de biodiversidad, que la introducción de pinos representa una amenaza a los ecosistemas altoandinos[75]. Es necesario repensar los roles respectivos que deberían jugar el MINAGRI y el MINAM en asuntos forestales en el país. Conociendo los beneficios de los ecosistemas nativos altoandinos, entre ellos bofedal[76], pajonal y bosque andino[77], sobre el agua y el suelo, no es normal que se sigan sembrando pinos.
Finalmente, en un país megadiverso, urge una mayor sensibilización de la población y de las autoridades sobre el valor medioambiental, social, económico y cultural de la naturaleza, de los ecosistemas, de la biodiversidad, lo cual no solo se mide por el verdor del paisaje.
NOTICIAS RELACIONADAS
<Cusco: Realizan reforestación sobre más de 100 hectáreas de tierras degradadas>
<Ocho errores capitales de la gestión forestal en el Perú / Por Marc Dourojeanni>
<Opinión: Reforestación versus regeneración natural en tierras degradadas>
<Peruana es finalista en certamen de la ONU con proyecto de reforestación en Madre de Dios>
<Aprueban declarar de interés nacional la reforestación de la Amazonía>
Fuentes :
(todas las páginas web fueron consultadas entre el el 8 y el 29 de octubre 2018)
-
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Enfoque ecosistémico. http://www.fao.org/biodiversity/asuntos-intersectoriales/enfoque- ecosistemico/es/
-
Ráez, Luna, Ernesto F. [conferencia] Los incendios forestales y otras amenazas al desarrollo sostenible en los ecosistemas andinos. 30 de agosto 2017 en SEPIA XVII. http://www.bosquesandinos.org/wp-content/uploads/2017/09/Los-incendios-forestales-y- otras-amenazas-al-desarrollo-Ernesto-Raez.pdf
-
Nappi, A. et al. (2011). Harvesting in Burned Forests – Issues and Orientations for Ecosystem- Based Management. Québec, Ministère des Ressources naturelles et de la Faune, Direction de l’environnement et de la protection des forêts. https://mffp.gouv.qc.ca/english/publications/forest/harvesting-burned-forests.pdf
-
Ministerio del Ambiente de Perú (2016). Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente http://www.bosques.gob.pe/archivo/ff3f54_ESTRATEGIACAMBIOCLIMATICO2016_ok.pdf
-
MINAM (2015). Estrategia Nacional ante el Cambio Climático 2015 http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/09/ENCC-FINAL-250915-web.pdf
-
MINAM. Ley de Mecanismos de Retribución por servicios ecosistémicos No 30215. http://www.minam.gob.pe/disposiciones/ley-n-30215/
-
MINAGRI (2012). Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario: Período 2012-2021 – PLANGRACC-A http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/plangracc/plangracc.pdf
-
SERFOR (2018). Lineamientos para la Restauración de Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de Vegetación Silvestre. Lima. https://www.serfor.gob.pe/pdf/Lineamientos.pdf
-
Minagri (2017). Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2017-2027. http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/plan-nacional-ganadero.pdf
-
Minagri (2016). Plan Nacional de Desarrollo Sostenible de la Palma Aceitera en el Perú 2016- 2025
http://repositorio.minagri.gob.pe/bitstream/handle/MINAGRI/29/Plan%20Nacional%20de%20
Desarrollo%20Sostenible%20de%20la%20Palma%20Aceitera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
Gestión [artículo]. Producción nacional de trucha creció 678% en 10 años. 31 de mayo 2018. https://gestion.pe/economia/produccion-nacional-trucha-crecio-678-10-anos-234898
-
MINAGRI. Potencian producción de trucha en Puno. 10 de abril 2018. http://www.minagri.gob.pe/portal/publicaciones-y-prensa/noticias-2018/21309-potencian- produccion-de-trucha-en-puno
-
Red de Comunicación Regional [artículo]. Convivencia armónica entre minería y agricultura produce empresas exitosas como granja Porcón. 12 de enero 2018. https://rcrperu.com/convivencia-armonica-entre-mineria-y-agricultura-produce-empresas- exitosas-como-granja-porcon/
-
PNUD, PNUMA, UICN e IM (2016). El futuro ancestral: la adaptación basada en ecosistemas. Lima. http://www.pnuma.org/publicaciones/El_futuro_ancestra_vFINAL.pdf
-
PREDES [proyecto]. Adaptación de comunidades andinas al cambio climático. https://www.predes.org.pe/proyectos/adaptacion-de-comunidades-andinas-al-cambio- climatico/
-
Cordero, D. (ed.) (2012). Una mirada integral a los bosques del Perú. UICN, Quito, Ecuador. http://www.legislacionforestal.org/archivos/varios/2012/11/una_mirada_integral_a_los_bosq ues_del_peru.pdf
-
Calderon, Ciro [artículo]. Inversión millonaria – US$27 millones – a favor de la seguridad hídrica y los recursos naturales. 22 de junio 2018 in Ecosystem Marketplace: A Forest Trends Initiative. https://www.forest-trends.org/blog/usaid-forest-trends-sign-15-million-agreement-scale- green-infrastructure-water-security-peru/
-
Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) [proyecto]. http://www.paccperu.org.pe/
-
Asociación Bartolomé Aripaylla ABA – Ayacucho (2014). Yakumama – Madre Agua: Lagunas de lluvia y comunidad criadoras del agua.
-
Chávez, Jorge (1997). Viveros y reforestación en comunidades campesinas. Un proceso deinnovación tecnológica. Revista Andina, No 1, julio 1997. http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra29/ra-29-1997-04.pdf
-
Sobrepastoreo en Áreas protegidas del Perú [blog] http://sobrepastoreoanp.blogspot.com/
-
Observatorio ecológico de Coronel (2017). Plantaciones forestales. http://www.ecoronel.cl/atlas-ambiental-de-coronel/medio-humano/contaminacion-y-peligros-de-origen-humano/plantaciones-forestales/
-
SERNANP. SERNANP busca disminuir sobrepastoreo en quebrada Llanganuco del PN Huascarán. 10 noviembre de 2016. Communicaciones SERNANP. Huaraz. http://www.sernanp.gob.pe/noticias-leer-mas/-/publicaciones/c/sernanp-busca-disminuir- sobrepastoreo-en-quebrada-llanganuco-240435
-
El Comercio [artículo]. Trucha: pez ‘alienígena’ peligroso. 10 de abril 2016 http://especiales.elcomercio.com/planeta-ideas/planeta/planeta-10-4-2016/trucha–pez- alienigena-peligroso
-
El Comercio [artículo]. La trucha, el pez que fue traído al Perú y criado por mineros. 2 de septiembre 2014. https://elcomercio.pe/economia/negocios/trucha-pez-traido-peru-criado- mineros-358791
-
Farley, Kathleen (2008). Plantaciones Forestales y Producción de Servicios Ambientales en Páramo: Órgano de Difusión del Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador. No 26. http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=43344
-
Ruiz Hernandez, Jozulmelly Jeredith (2014). Impacto de la forestación con pino (Pinus patula) sobre la diversidad vegetal y los suelos en el páramo de Mucubají, Parque Nacional Sierra Nevada. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39978/Ruiz%2C%20J.2014.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
-
Locatelli, Bruno et al. (2017). Impactos de la forestación sobre suelos y agua en los Andes: un meta-análisis. V Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los neotrópicos. 13-16 de noviembre 2017. Oaxaca City, México. https://fr.slideshare.net/CIFOR/impactos-de-la- forestacin-sobre-suelos-y-agua-en-los-andes-un-metaanlisis
-
León-Gamboa, Alba Lucía (2010) et al. (2014). Efecto de plantaciones de pino en la artropofauna del suelo de un bosque Altoandino. Revista de Biología Tropical. 58:3 http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442010000300016
-
Oliva Cruz, Manuel et al. (2014). Efecto de las plantaciones de Pinus patula sobre las características físicoquímicas de los suelos en áreas altoandinas de la región Amazonas. Rev. Indes 2(1):28-36 http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDES/article/viewFile/60/176
-
Ochoa-Tocachi, Boris F. et al. (2016). Impacts of land use on the hydrological response of tropical Andean catchments. Hydrological Processes 30:4074-4089 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/hyp.10980
-
El Comercio [artículo]. Plantas nativas ayudan al ecosistema. 5 de marzo 2017. https://www.elcomercio.com/tendencias/plantasnativas-ecosistema-reforestacion-flora- ambiente.html
-
La Hora [artículo]. En Tungurahua se crea el primer vivero de plantas nativas. 18 de junio 2018. https://lahora.com.ec/tungurahua/noticia/1102164643/en-tungurahua-se-crea-el-primer- vivero-de-plantas-nativas-
-
El Universo [artículo]. 300 mil plantas nativas se sembrarán hoy en Ecuador. 19 de marzo 2016. Quito, Ecuador. https://www.eluniverso.com/noticias/2016/03/19/nota/5472669/300-mil- plantas-nativas-se-sembraran-hoy-pais
-
MINAM. La Libertad: Este 29 de Noviembre se dará inicio a reforestación de 5300 hectáreas en el distrito de Marcabal Provincia de Sánchez Carrión. 25 de noviembre 2015. http://sinia.minam.gob.pe/contenido/libertad-este-29-noviembre-se-dara-inicio- reforestacion-5300-hectareas
-
MINAM. La Libertad: El mayor bosque forestal en provincia de Otuzco Comunidades altas de Sinsicap se beneficiarán con 4 millones de Pino radiata. 27 de enero 2016 http://sinia.minam.gob.pe/contenido/libertad-mayor-bosque-forestal-provincia-otuzco- comunidades-altas
-
Andina. Ayacucho: con 500,000 plantones de pino reforestarán 480 hectáreas de bosques. 14 de agosto 2017. https://andina.pe/agencia/noticia-ayacucho-500000-plantones-pino- reforestaran-480-hectareas-bosques-678509.aspx
-
Andina. Huancavelica: agricultores construyen zanjas de infiltración para sembrar 14,000 pinos. 11 de octubre 2017 https://andina.pe/agencia/noticia-crece-presencia-partidaria- kuczynski-y-floresaraoz-provincias-550105.aspx2/4/www.censos2017.pe/noticia-huancavelica- agricultores-construyen-zanjas-infiltracion-para-sembrar-14000-pinos-686099.aspx
-
Andina. Puno reforestará sus bosques con instalación de árboles de pino. 23 de agosto 2018. https://andina.pe/agencia/noticia-puno-reforestara-sus-bosques-instalacion-arboles-pino- 722896.aspx
-
Andina. Minagri lanza plan de reforestación para enfrentar cambio climático en los andes. 7 de noviembre 2017. https://andina.pe/agencia/noticia-minagri-lanza-plan-reforestacion-para- enfrentar-cambio-climatico-los-andes-688926.aspx
-
Agrorural. 300 mil plantones de pino sembró Ministerio de Agricultura en cuencas altas de Ayacucho. Enero 2018. https://www.agrorural.gob.pe/300-mil-plantones-de-pino-sembro- ministerio-de-agricultura-en-cuencas-altas-de-ayacucho/
-
Agrorural. AGRO RURAL promueve plantación maciza en Ayacucho. 17 de febrero 2016. https://www.agrorural.gob.pe/agro-rural-promueve-plantacion-maciza-en-ayacucho/
-
Agrorural. Siembran 770 hectáreas de pino y árboles frutales. Octubre 2017. Chachapoyas. https://www.agrorural.gob.pe/chachapoyas-siembran-770-hectareas-de-pino-y-arboles- frutales/
-
Agrorural. Ministerio de Agricultura y Riego sembrará 200 mil plantones de pino en La Libertad. 17 de agosto de 2018. La Libertad. https://www.agrorural.gob.pe/ministerio-de-agricultura-y- riego-sembrara-200-mil-plantones-de-pino-en-la-libertad/
-
Agrorural. Producción de 30 mil plantones de pino reducirá la pobreza de familias campesinas. Abril de 2018. Puno. https://www.agrorural.gob.pe/produccion-de-30-mil-plantones-de-pino- reducira-la-pobreza-de-familias-campesinas/
-
Agrorural. Puno: Minagri instalará 60 000 árboles de pino en convenio con Asociación de Jóvenes de Corani. Agosto 2018. Puno. https://www.agrorural.gob.pe/puno-minagri-instalara- 60-arboles-de-pino-en-convenio-con-asociacion-de-jovenes-de-corani/
-
SERFOR. Con el apoyo del SERFOR y AGRORURAL comunidad campesina de Tarma realiza jornada de plantación de 8,000 pinos. 19 de enero 2018. Junín. https://www.serfor.gob.pe/noticias/con-el-apoyo-de-serfor-y-agrorural-comunidad- campesina-de-tarma-realiza-jornada-de-plantacion-de-8000-pinos
-
Instituto Crecer. Agricultura: mirando al Bicenternario y más allá in Gestión. 20 de abril 2018. https://gestion.pe/blog/innovacion-sinergias-y-crecimiento/2018/04/agricultura-mirando-al- bicentenario-y-mas-alla.html
-
SUNASS. Plantaciones de pino no ayudan a superar sequías, las empeoran. 9 de mayo 2017. Lima. http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/noticias/item/1086-plantaciones-de- pino-no-ayudan-a-superar-sequias-las-empeoran
-
MINAGRI (2015). Ley forestal y de fauna silvestre No 29763 y sus reglamentos: bosques productivos para la vida https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/LFFS-Y-SUS- REGLAMENTOS.pdf
-
MINAGRI (2015). Reglamento para la gestión forestal. https://www.osinfor.gob.pe/wp- content/uploads/2016/05/reglamento-para-la-gestion-forestal-reglamento-para-la-gest- decreto-supremo-ns-018-al-021-2015-minagri-1293975-1.pdf
-
Andina. Más de 90,000 familias rurales se favorecerán con programa “Sierra Azul”. 29 de octubre 2017. https://andina.pe/agencia/noticia-mas-90000-familias-rurales-se-favoreceran- programa-sierra-azul-687920.aspx
-
MINAGRI. Ministro José Arista impulsa Sierra Azul para potencial el agro y elevar ingresos de productores. 27 enero 2018. Jauja, Junín, Perú. http://minagri.gob.pe/portal/publicaciones-y- prensa/noticias-2018/20861-ministro-jose-arista-impulsa-sierra-azul-para-potenciar-el-agro-y- elevar-ingresos-de-productores
-
Agrorural. Ministro José Hernández: Sierra Azul invertirá S/ 380 millones para riego y potenciará el agro en sierra. 24 de junio 2017. Lima. https://www.agrorural.gob.pe/ministro- jose-hernandez-sierra-azul-invertira-s-380-millones-para-riego-y-potenciara-el-agro-en-sierra/
-
MINAGRI – Sierra Azul. Campaña forestal agraria. 13 de diciembre 2017. https://www.sierraazul.gob.pe/2017/12/13/campana-forestal-agraria/
-
MINAGRI – Sierra Azul (2017). Lineamientos de intervención para la elaboración y/o ejecución de expedientes técnicos de los proyectos de inversión pública enmarcados en siembra y cosecha de agua de la unidad ejecutora 0036-001634 “Fondo Sierra Azul”. https://www.sierraazul.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/RESOLUCION-DIRECTORIAL- N%C2%B0-31.pdf
-
Agrorural. AGRO RURAL cumple con la instalación de plantaciones forestales en la sierra peruana. 9 de marzo 2015. https://www.agrorural.gob.pe/agro-rural-cumple-con-la- instalacion-de-plantaciones-forestales-en-la-sierra-peruana/
-
Senasa. Cajamarca: Senasa desarrolla capacidades de viveristas en manejo sanitario de plantaciones forestales. 18 de julio 2018. https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/cajamarca-senasa-desarrolla-capacidades-de- viveristas-en-manejo-sanitario-de-plantaciones-forestales/
-
Dirección Regional agraria de Junín. Se trasladó 6,600 plantas de pinos del Vivero Municipal de Pucara. 13 de noviembre 2017 http://www.agrojunin.gob.pe/?p=2298
-
Inforegión. Ayacucho: Vivero producirá más de un millón de especies forestales. 10 de mayo 2017. http://www.inforegion.pe/240506/ayacucho-vivero-producira-mas-de-un-millon-de- especias-forestales/
-
Corporación de Radio Televisión y Prensa Escrita & Digital Group 10. Producción de 30 mil plantones de Pino reducirá la pobreza de familias campesinas. 22 de abril 2018. Huancayo,Junín. https://group10noticiashuancayo.blogspot.com/2018/04/produccion-de-30-mil-plantones-de-pino.html
-
Andina. Ayacucho: familias campesinas de Omasi recibirán 2,000 kilos de heno. 25 de julio 2018. https://andina.pe/agencia/noticia-ayacucho-familias-campesinas-omasi-recibiran-2000- kilos-heno-718825.aspx
-
Carton, Charles (1996). Reforestación y manejo de cuenca en la Cat. Atahualpa Jerusalen Granja Porcón, Cajamarca. en Centro Internacional de la Papa (CIP) 1997. Manejo Integral de Microcuencas. Mario Tapia (ed.) Curso – Taller. Lima. http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/manejo_integral_microcuencas/manejo_integral _microcuencas15.pdf
-
Granja Porcón [página web]. Nosotros. http://www.granjaporcon.org.pe/nosotros.html
-
Red de Comunicación Regional [entrevista radial]. Granja Porcón en Cajamarca es el mejor ejemplo de convivencia entre la agricultura y minería responsable. 13 de septiembre 2017. https://rcrperu.com/granja-porcon-en-cajamarca-es-el-mejor-ejemplo-de-convivencia-entre-la-agricultura-y-mineria-responsable/
-
Minería Yanacocha. Flora y Fauna. http://www.yanacocha.com/flora-y-fauna/
-
Revista “Mi Región Ica” [artículo]. Siembra y Cosecha de Agua a la fecha ha sembrado 800 milpinos en la región Ica. 23 de abril 2018. http://revista-mi-region-ica.blogspot.com/2018/04/siembre-y-cosecha-de-agua-la-fecha- ha.html
-
El Comercio [artículo]. Conoce el proyecto que sembró 800 mil pinos en las montañas de Ica. 23 de abril 2018. https://elcomercio.pe/peru/800-mil-pinos-han-sido-sembrados-montanas-ica- noticia-513828
-
Diario Huachos [artículo]. Alto a la falacia, mentira y la exageración del Diario Correo con respecto a Chavín. 22 de mayo del 2015 http://www.huachos.com/detalle/alto-a-la-falacia- mentira-y-la-exageracion-del-diario-correo-con-respecto-a-chavin-noticia-934
-
Gobierno Regional de Ica (2016). Perfil de proyecto: Recuperación de los servicios ecosistémicos de regulación en la cuenca del río San Juan y la microcuenca de Pauranga, en los distritos de San Juan de Yanac, Chavín, San Pedro de Huacarpana y Huancano, provincias de Chincha y Pisco – Región Ica. http://ofi5.mef.gob.pe/appFs/Download.aspx?f=2800_OPIGRIC_2016127_22335.pdf
-
The GEF Small Grants Programme [proyecto]. Forestación con tara y huarango en la quebrada Cansas, Ica. https://sgp.undp.org/spacial-itemid-projects-landing-page/spacial-itemid-project- search-results/spacial-itemid-project-detailpage.html?view=projectdetail&id=14350
-
Ultimos bosques de Ica [blog]. Sembrando la ancestral “tara” en Ica. 18 de julio 2014. https://ultimosbosquesdeica.wordpress.com/category/tara/
-
Perú ecológico (2009). Tara (Caesalpinia spinosa): Medicina y Tinte en una sola Especie. http://www.peruecologico.com.pe/flo_tara_1.htm
-
Gobierno Regional de Cajamarca (2016). Estrategia Regional frente al Cambio Climático – Cajamarca al 2030. http://siar.regioncajamarca.gob.pe/documentos/estrategia-regional- frente-cambio-climatico-cajamarca-2030
-
Gobierno Regional de Cajamarca (2009). Estrategia Regional de Biodiversidad de Cajamarca al 2021. Cajamarca. http://www.pdrs.org.pe/img_upload_pdrs/36c22b17acbae902af95f805cbae1ec5/Estrategia_B iodiversidad_Cajamarca_al_2021.pdf
-
Baiker, Jan R. (2017). Los bofedales altoandinos : Ecosistemas claves para la adaptación pasada y futura al cambio climático. Presentación en Foro Internacional de Ciencias Sociales: Diálogos interdisciplinarios sobre el cambio climático, desastres y gobernanza. Cusco.
-
Doornbos, Bernita (2015). El valor de los bosque andinos en asegurar agua y suelo en un contexto de creciente riesgo climático: ¿(re)conocemos lo imperdible? Programa Bosques Andinos, HELVETAS Swiss Intercooperation – CONDESAN http://www.bosquesandinos.org/wp- content/uploads/2015/12/061115_articulo_n3.pdf
Debe estar conectado para enviar un comentario.