[OPINIÓN] Conservación de Pacaya Samiria: un reto en el que todos podemos participar

lunes 25 de noviembre, 2019

Foto: SPDA

Escribe Federico Contreras / Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas SPDA 

 

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), en Loreto, ha sido escenario de una de las más exitosas experiencias de manejo de fauna silvestre en la región: la recuperación y aprovechamiento mediante planes de manejo de las taricayas. Algo que inició en la década de los sesenta de la mano del investigador finlandés Pekka Soini, pero que se volvió posible y sostenible en el tiempo gracias al esfuerzo de las comunidades que habitan la reserva nacional. Esto nos da una clara idea de la importancia de la organización y participación de las comunidades y la sociedad civil en la conservación de espacios protegidos.

Conservar la naturaleza es posible si lo hacemos en equipo

Pacaya Samiria es un área natural protegida emblemática para Loreto, establecida el 25 de febrero de 1972, con más de 2 millones de hectáreas es la segunda área de mayor extensión en el país. En este espacio se conservan recursos de flora y fauna, así como la belleza escénica característica del bosque tropical húmedo, pero también es el hogar de una importante población humana que aprovecha sus recursos y participa en su protección. Esto último es algo que debemos recalcar, porque ¿sería acaso posible garantizar la protección de más de 2 millones de hectáreas de bosque con 60 guardaparques y sin la participación de las comunidades?

Respondiendo a lo anterior, algo para tener en cuenta, es que una característica predominante en cuanto a la gestión y administración de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) es el componente de participación ciudadana, el cual permite la articulación social entre el estado y la sociedad civil en miras a una gestión participativa. Es bajo esta premisa que la RNPS actualmente tiene la participación activa de un Comité de Gestión (CdG), el cual está reconocido mediante Resolución Directoral del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y se encuentra conformado por representantes de las comunidades nativas y campesinas, organizaciones e instituciones públicas y privadas, y miembros invitados que tienen por objetivo generar mecanismos de participación en la vida activa de la gestión y administración de la reserva.

El CdG al ser privilegiado en tener una orden legislativa para su conformación (Ley 26834) no tiene personería jurídica, lo cual ha limitado a este grupo, en muchas oportunidades, de poder generar ciertas iniciativas financieras y económicas a fin de trabajar actividades en conjunto con la jefatura de la reserva y a favor de esta. En este sentido, han sido varias las sesiones ordinarias y extraordinarias del CdG y de la Comisión Ejecutiva en las que se han planteado muchas preguntas y comentarios sobre esta limitante, interrogantes que iban quedando sin repuestas para aliviar dicha incertidumbre.

Una respuesta al reto financiero que limita la conservación

En el contexto antes descrito, surge como una respuesta la conformación de un Patronato para el CdG, una figura jurídica que le permite apalancar fondos que se usen exclusivamente para mejorar la gestión de la reserva nacional.  Esto en un trabajo en conjunto entre la Jefatura de la RNPS, la Presidencia del CdG y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Gracias a esto, grandes empresas podrían a través del patronato ejecutar proyectos de conservación. Del mismo modo que lo hacen, mediante su responsabilidad social, con proyectos en educación u otras áreas, ahora podrían aportar en la conservación del ambiente participando con donaciones al patronato.

Los miembros del CdG aprobaron por mayoría la constitución del Patronato con el objetivo de mejorar las capacidades de financiamiento y canalizar fondos económicos externos para la ejecución de actividades contempladas en el Plan Maestro de la RNPS. Lo siguiente fue inscribir el Patronato ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp). Finalmente, este año se logró la inscripción del Patronato en el Registro de las Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta y como entidad perceptora de donaciones.

Ahora todos podemos sumar para proteger Pacaya Samiria

Si bien solemos percibir las áreas naturales protegidas como espacios ajenos a nuestro entorno inmediato, es gracias a estos que se puede garantizar la continuidad de recursos naturales para el desarrollo de la vida humana, calidad de ambiente para todos y hacer frente al cambio climático. Entonces, es también responsabilidad y tarea de todos, y no solo de las comunidades que habitan o están cercanas, proteger la RNPS.

Pero: ¿cómo participar de la protección de esta área? La respuesta la tenemos gracias al CdG de Pacaya Samiria, y es que ahora personas jurídicas y naturales pueden optar por donar sus impuestos al Patronato en vez de pagarlos a la Sunat. Al hacer esto, el Patronato emitirá una certificación correspondiente, para que Sunat pueda deducir el porcentaje facultado por la Ley.

 

NOTAS RELACIONADAS:

[Grupos de manejo son aliados de los guardaparques en la Reserva Nacional Pacaya Samiria]

[Firman convenio que mejorará la protección de la Reserva Nacional Pacaya Samiria]

[Loreto: Patronato permitirá financiar proyectos en la Reserva Nacional Pacaya Samiria]

[FOTOS | ¿Por qué estrellas como Robert de Niro visitan la Reserva Pacaya Samiria?]

[Crean Patronato del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria]

 

También podrías ver

  • Exministros rechazan posible debilitamiento de la protección de áreas protegidas en el mar

  • Cusco: registran oso andino con cámara trampa en ACP Santuario de La Verónica

  • Áncash: cerca de 500 personas tienen metales nocivos por encima del límite permitido