Olivier Chassot: “Invertir en conservación es menos costoso que mitigar los impactos de una pandemia”

viernes 3 de septiembre, 2021

  • Especialistas y líderes ambientales compartirán experiencias relacionadas a la gestión participativa de áreas naturales protegidas en el evento “Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible”.
  • Evento se desarrollará este lunes 6 de septiembre a las 9:00 a. m. como parte del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN.

En el contexto actual -de pandemia y reactivación económica- resulta necesario hablar de las áreas naturales protegidas y conservadas de América Latina, sus capacidades y su potencial como una apuesta para el bienestar y desarrollo sostenible. ¿Qué rol tienen?, ¿qué retos afrontan? Estas y otras preguntas son respondidas por el especialista en conservación de recursos naturales, Olivier Chassot.

Chassot, quien también es candidato a presidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP), será uno de los panelistas en la sesión temática “Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible”, evento que forma parte de la agenda del Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que busca ser un espacio para dialogar sobre las áreas protegidas y conservadas a partir de los resultados del III Congreso de Áreas Protegidas de América Latina y el Caribe (CapLac).

Olivier Chassot

Latinoamérica ha sido golpeada fuertemente por la pandemia. Los gobiernos se han enfocado en atender la emergencia sanitaria y ahora viene la etapa de recuperación económica. ¿Tienen las áreas naturales protegidas algún rol en la etapa de recuperación de los países? ¿Cuál o cuáles serían estos roles y qué deben hacer los Estados para potenciarlos?

El papel de las áreas protegidas y conservadas (APC) es doblemente relevante para los esfuerzos de recuperación económica de las naciones en el contexto de la pandemia. En primera instancia, el trabajo en APC, con un enfoque decidido en metas de conservación de los ecosistemas en por lo menos un 30% de la superficie territorial terrestre y marina de las naciones constituye un paso decisivo hacia la prevención de futuros episodios zoonosis con potencial devastador para la humanidad y sus sistemas económicos. Invertir en conservación es una solución basada en la naturaleza mucho menos costosa (prevención) que mitigar los impactos de una pandemia (mitigación).

En segundo lugar, la inversión en APC es una oportunidad de estimular la economía local, la economía circular, y el turismo de naturaleza con un abordaje que tome en cuenta las comunidades locales. En el ámbito global, algunos países como Nueva Zelanda, Kenya, Finlandia, y la Unión Europea han diseñado paquetes de recuperación económica que favorecen directamente la conservación de la naturaleza y las APC.

Sin embargo, muchas otras naciones enfocan sus inversiones económicas y sus gastos presupuestarios en áreas que no necesariamente favorecen a las APC, o más bien constituyen esfuerzos que tienden a restar la importancia y el valor de las APC, aumentando los riesgos de generar la emergencia de futuras pandemias. Por esto, es esencial que los estados prioricen esfuerzos de regeneración que permitan un trabajo consecuente y decidido en APC con el ser humano como principal beneficiario de los servicios ecosistémicos.

Durante el evento “Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible” se presentarán experiencias relacionadas a la gestión participativa de las áreas naturales protegidas. ¿Cuál es la importancia de este tema? ¿Cómo se ha avanzado en Latinoamérica en este aspecto y qué buenos ejemplos conoce?

La visión moderna de la gestión de las APC pasa necesariamente por esquemas de gobernanza justos y equitativos que tomen en cuenta la participación de los actores interesados, incluyendo comunidades indígenas y tradicionales, comunidades locales, comunidades campesinas y de pescadores, sociedad civil y empresas privadas, entre otros.

América Latina tiene una larga tradición de gestión participativa, y ha realizado esfuerzos muy notables para abrir la participación a los sectores no gubernamentales de la sociedad en la última década en la gestión de las áreas protegidas. Sin embargo, queda un inmenso trabajo por realizar, especialmente en el reconocimiento de otras medidas eficientes de conservación, sobre todo en mecanismos de conservación equitativa y efectiva basada en territorios.

¿Considera que los países tienen una visión compartida en la gestión de áreas protegidas o esta varía según el país? En todo caso, ¿cuáles son las trabas más frecuentes al momento de acordar puntos relacionados a la gestión de áreas protegidas?

Las visiones del trabajo en APC varia de una nación a la otra. Sin embargo, se reconoce a América Latina como un territorio complejo donde la cooperación entre países busca identificar un marco de actuación común y donde la armonización de acciones de conservación transfronteriza es muy relevante, especialmente porque muchas fronteras nacionales de nuestro continente son lugares de importancia global para la biodiversidad.

A pesar de compartir culturas e idiomas similares, aún nos está costando esfuerzo coordinar acciones en el ámbito regional. Pero tenemos los marcos de colaboración establecidos para mejorar la gestión común y alinear políticas nacionales.

En la Reserva Nacional Pacaya Samiria, una de las áreas naturales protegidas más grandes de Perú, las comunidades organizadas participan de la conservación del área y se benefician económicamente con el aprovechamiento sostenible de especies como las taricayas. Este aprovechamiento fue clave para la reactivación económica en estas comunidades. Foto: Kevyn Arce

En esta línea, ¿cuál fue la importancia de Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (CapLac)?

El III CapLac ha sido absolutamente trascendental para reunir la comunidad internacional de América Latina y del Caribe con el fin de poder compartir experiencias, analizar problemas, esbozar soluciones, y acordar una hoja de ruta común para avanzar en la gestión de las APC. Constituyó un espacio único del cual emergen los nuevos paradigmas.

¿Qué rol juegan las empresas en la gestión de áreas protegidas? ¿Ha aumentado la participación de estas? En todo caso, ¿qué invocación les haría a las empresas que aún no han apostado por ser parte de esta gestión?

El papel de las empresas privadas en la gestión de las diferentes categorías de áreas protegidas es primordial, desde áreas protegidas locales o provinciales, hasta áreas protegidas privadas. La empresa privada puede apoyar los esfuerzos de conservación y de gestión de las APC en múltiples niveles, aportando fuentes de financiamiento, recursos humanos y logísticos, esfuerzos de promoción, mercadeo y divulgación, a través de diferentes mecanismos.

Actualmente, la participación de la empresa privada ha aumentado y ofrece nuevas opciones de financiamiento para la gestión de las APC. Cualquier empresa, pequeña, mediana, grande o global, puede aportar al esfuerzo de conservación en diferentes escalas territoriales, beneficiándose de ventajas fiscales e invirtiendo en el futuro de sus propias líneas de negocio. Es importante que tanto la empresa privada como la sociedad en general pueda entender y reconocer los servicios ecosistémicos que las APC generan.

En Perú, el proceso para establecer áreas naturales protegidas puede ser bastante largo. Tenemos procesos que han tardado 10 años. ¿Sucede esto en otros países de la región? A partir de su experiencia en la región: ¿cuánto considera que debe tomar el establecimiento de un área y cómo se puede evitar que los procesos y la decisión de establecimiento del área se tarde tanto?

Establecer un área protegida suele ser un proceso complejo que afecta a múltiples actores de forma positiva o negativa. Entonces, no hay un tiempo promedio específico razonable para tal proceso, ya que este puede depender de numerosos factores, desde las oportunidades contextuales, la voluntad política, los consensos sociales, y otra serie de consideraciones profundas.

Algunos procesos pueden demorar un par de años en los mejores casos, o hasta varias décadas incluyendo cambios de categoría de manejo o extensiones de territorio. Sin embargo, un factor muchas veces determinante es la voluntad política.

Tanto el evento “Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible” como el Congreso Mundial de Conservación de la Naturaleza, buscan la convergencia entre actores relacionados a la conservación. En este sentido, ¿cuál considera que es la importancia de estos espacios?

El compromiso con la naturaleza y el ser humano, el deseo de cambiar la forma en que abordamos el trabajo en conservación, y la posibilidad de aportar soluciones innovadoras son algunas de las razones que motivan a muchas personas a participar en el Congreso Mundial de Conservación de la Naturaleza. Esto tiene más relevancia aún en un escenario excepcional como el que estamos experimentando actualmente y que se convertirá en la norma si no operamos los cambios transformativos profundos como los que queremos generar desde la CMAP.

El CapLac III ha sido un evento organizado de forma voluntaria por un grupo grande de personas comprometidas, y ha permitido reunir representantes de todo el continente para compartir experiencias, sistematizar el trabajo de una década en la gestión de las áreas protegidas y conservadas y trazar diferentes sendas para el futuro. El evento en Marseille es una extraordinaria oportunidad para compartir la experiencia de este proceso y proyectar los resultados desde América Latina y el Caribe hacia la comunidad global.

Datos:

  • El evento “Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible” se realizará el lunes 6 de setiembre desde las 9:00 a. m. (hora Perú).
  • El Congreso Mundial de la Naturaleza de UICN inicia este viernes 3 de setiembre en Marsella, Francia y concluirá el 11 de setiembre.
  • La participación será presencial y virtual.
  • Este congreso se desarrolla cada cuatro años y reúne a autoridades, ONG, empresas, academia, centros de investigación, entre otras organizaciones relacionadas con la conservación y gestión de la naturaleza.

 

También podrías ver