Mujeres amazónicas enfrentan mayor vulnerabilidad ante delitos ambientales, revela informe de IUCN NL

  • Según el estudio, las defensoras indígenas y rurales son las más vulnerables ante la expansión de actividades extractivas ilegales.

viernes

7 de marzo, 2025

Foto: Diego Pérez / SPDA

[Lee el informe en inglés aquí]

Exiten varios informes y reportajes periodísticos acerca del incremento de la deforestación y contaminación ambiental que ocurre en la Amazonía, causados por la minería ilegal, narcotráfico, tráfico de tierras y otros delitos más. Sin embargo, lo que no se ha abordado a profundidad son los diferentes impactos que estos problemas tienen sobre las mujeres.

El reciente informe Mujeres en una Amazonía degradada: luchas por la tierra, el cuerpo y la naturaleza, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de los Países Bajos (IUCN NL), pone énfasis en el impacto que estos impactos ambientales tiene sobre el género femenino en la Amazonía.

“El avance de las economías extractivas está vinculado al aumento de la violencia de género. Las defensoras del territorio enfrentan amenazas constantes y muchas veces no pueden moverse con libertad dentro de sus propias comunidades”, explica Mariel Cabero, especialista en justicia ambiental de IUCN NL.

El estudio se basa en testimonios recogidos en Madre de Dios, Perú, y en seis departamentos de la Amazonía colombiana, destacando cómo las economías extractivas, la gobernanza débil y las desigualdades estructurales contribuyen al daño ambiental y social, afectando de manera desproporcionada a las mujeres.

“Las mujeres de nuestra comunidad no pueden caminar solas por el bosque. Hay que estar alerta para evitar ataques. Aun así, nos toca vigilar el territorio, aunque no tengamos georreferenciación”, narra una defensora indígena de Madre de Dios, cuyo nombre se mantiene en reserva por seguridad.

El informe, realizado con el apoyo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS), la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y el Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, revela que, en Perú, la minería ilegal y la trata de personas van de la mano, poniendo en peligro, principalmente, a las mujeres indígenas que defienden sus territorios.

En tanto, en Colombia, las mujeres se ven aún más marginadas por los derechos restringidos sobre la tierra y la exclusión económica, ya que el acaparamiento de tierras, los cultivos ilícitos y la minería impulsan la degradación social y ambiental.

Mujeres amazónicas enfrentan barreras

Las regiones amazónicas de Perú y Colombia, si bien difieren en su contexto sociopolítico y ambiental, enfrentan desafíos similares que ponen de relieve las profundas interconexiones entre cuestiones de género y ambientales. Estos estudios paralelos muestran cómo las economías extractivas, como la minería y la ganadería, intensifican la violencia con amplios impactos sociales, económicos y ecológicos.

Por otro lado, a pesar de desempeñar un papel fundamental en la protección de la Amazonía, las mujeres indígenas y rurales enfrentan múltiples obstáculos que limitan su autonomía y seguridad. La expansión de las economías extractivas, como la minería ilegal y la agroindustria, no solo destruye los ecosistemas, sino que también intensifica la violencia de género, restringiendo la movilidad y participación de las defensoras del territorio.

La falta de acceso equitativo a recursos, la débil protección institucional y la persistencia de normas patriarcales agravan su vulnerabilidad. En este contexto, las mujeres no solo deben luchar por la conservación del medio ambiente, también por su propio derecho a la vida, al territorio y a la toma de decisiones dentro y fuera de sus comunidades.

¿Cómo revertir la situación?

El informe plantea una serie de estrategias para fortalecer la seguridad y el liderazgo de las mujeres en la defensa ambiental. Entre las principales acciones recomendadas destacan la integración de un enfoque de género en las políticas ambientales, el fortalecimiento de la protección legal y la ampliación de oportunidades económicas para las mujeres.

Asimismo, señalan que la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y el acceso a recursos adecuados pueden marcar la diferencia en la lucha por la conservación de la Amazonía y la protección de sus habitantes.

Si bien los contextos de Perú y Colombia presentan diferencias, los hallazgos del estudio sugieren que el empoderamiento femenino es clave para enfrentar la degradación ambiental y la violencia; además, las recomendaciones también pueden tener eco en el contexto que viven otros países amazónicos.

Sobre el informe

El informe Mujeres en una Amazonía degradada: luchas por la tierra, el cuerpo y la naturaleza es una publicación de la IUCN NL, y se basa en dos estudios diferentes que aplican un enfoque feminista interseccional para examinar las dimensiones de género de la degradación ambiental en la Amazonía peruana y colombiana. Si bien Perú y Colombia enfrentan desafíos similares, sus distintos contextos sociopolíticos, económicos y ambientales se examinan por separado, cada uno con un enfoque personalizado.

Las fuentes de financiamiento para estos estudios son la Agence Francaise De Developpement (AFD) —en el marco del proyecto PIDDA Rights— , la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD) a través de la Iniciativa Internacional sobre Clima y Bosques de Noruega (NICFI) —como parte del proyecto Amazon Rights in Focus— .

Noticias relacionadas

  • Falta de financiamiento pone en riesgo la protección de los PIACI, afirman expertos

  • Especialistas de cinco regiones serán capacitados en mecanismos legales para la protección de pueblos en aislamiento

  • Inundaciones en Madre de Dios: viviendas son afectadas por fuertes lluvias