Minería ilegal: incrementa el número de dragas en el río Nanay

  • Imágenes satelitales, registradas en diciembre de 2024, muestran el avance de la minería ilegal en áreas prohibidas tanto en Loreto como en Madre de Dios.

miércoles 5 de febrero, 2025

Presencia de dragas de la minería ilegal fueron alertadas por imágenes satelitales. Composición: ACCA / FCDS

Pese a las iniciativas del Ejecutivo para enfrentar la minería ilegal, como la designación de un alto comisionado y los operativos de interdicción, la actividad ilícita sigue avanzando. Así lo demuestran unas imágenes satelitales que registraron la presencia de dragas en el río Nanay (Loreto) y áreas deforestadas en zonas protegidas en Madre de Dios.

En el último informe de la plataforma RAMI (Monitoreo de Minería Satelital con Imágenes de Radar), publicada en enero de 2025, se advierte sobre las alertas de minería ilegal registradas en 2024.

Imagen satelital. Foto: ACCA

El análisis de las imágenes satelitales detectó, solo en el mes de diciembre, 41 nuevas dragas mineras en la zona norte de la Amazonía peruana, en el río Nanay, río que abastece de agua potable a más de 500 mil personas.

RAMI, iniciativa de Conservación Amazónica (ACCA), registró durante todo 2024 la presencia de estas infraestructuras dedicadas a la minería aurífera. Diciembre y febrero fueron los meses del año pasado con mayor presencia de dragas en el río Nanay, con 41 y 36, respectivamente.

En noviembre de 2024, RPP alertó que un grupo de ciudadanos de la localidad de Santa María, en el distrito Alto Nanay, decidió bloquear el río Nanay con una soga de 200 metros. La protesta, motivada por la preocupación por el impacto ambiental y social causados por la minería ilegal, puso en evidencia el malestar de las comunidades afectadas.

Sin embargo, aun con la resistencia de la población y las graves amenazas que representa la minería ilegal, como la contaminación por insumos tóxicos y la pérdida de biodiversidad, su presencia en el río Nanay sigue en aumento.

Deforestación en Madre de Dios

El análisis del rastreo satelital también evidenció pérdida de bosques en comunidades nativas, áreas de conservación y concesiones extinguidas en Madre de Dios. La concesión Raymundo Aguilar Simaraura fue la más afectada, con 57 alertas y una pérdida de 4.25 hectáreas de bosque. En la concesión Munay Malquikuna S.R.L. se registraron 44 alertas y la deforestación alcanzó las 2.9 hectáreas. La concesión extinguida Ceferino Hancco Quispe también sufrió un fuerte impacto, con 53 alertas y una reducción de 1 hectárea de cobertura forestal.

En la comunidad nativa San José de Karene, del pueblo indígena harakbut, la minería ilegal generó 21 alertas y la pérdida de 0.78 hectáreas de bosque.

De acuerdo con RAMI, «en el mapa de concentración de alertas de deforestación por minería, se observa que la zona entre los ríos Madre de Dios e Inambari presenta la mayor cantidad de alertas debido a la actividad mineraAdemás, se identifican alertas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata».

Superposición de concesiones mineras en ANP

El Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) identificó 799 concesiones mineras superpuestas con comunidades nativas, cuerpos de agua y áreas naturales protegidas en regiones como Madre de Dios, Loreto, Amazonas y Huánuco.

De estas concesiones, el 89 % afecta directamente a comunidades indígenas, que comprometen a más de 151 mil hectáreas, poniendo en riesgo no solo la biodiversidad, sino también los derechos territoriales y la identidad cultural de los pueblos originarios.

Operativos contra la minería ilegal

Entre el 25 y el 31 de enero, la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Marina de Guerra, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), realizaron 24 operativos de interdicción contra la minería ilegal en nueve regiones del país, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Estas acciones, ejecutadas en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, permitieron la incautación de bienes y materiales valorizados en más de 41 millones de soles.

Madre de Dios fue la región con más intervenciones, con ocho operativos liderados por la PNP y tres por la Dicapi. La Marina concentró su accionar en los ríos Malinowski, Pariamanu y Madre de Dios, mientras que la PNP intervino en zonas como Tambopata, Inambari, Laberinto y Las Piedras.

También se realizaron operativos en Amazonas, Huánuco, Piura, La Libertad, Lima, Tumbes, Apurímac y Lambayeque.

Noticias relacionadas

  • Chorrillos: centenares de cangrejos aparecen en la playa La Herradura

  • Junín: jornada de limpieza en el humedal Pucush Uclo recolectó 12 toneladas de residuos

  • Pesca de perico: nuevos plazos para la instalar sistema satelital para embarcaciones