Minería ilegal en Madre de Dios: pérdidas socioambientales suman $ 593 millones en tres comunidades nativas

Impactos socioambientales causados por la minería ilegal generaron cuantiosas pérdidas económicas en Madre de Dios. Foto: Diego Pérez / SPDA

  • Estudio calculó que la deforestación, contaminación por mercurio y sedimentación de los ríos, a causa de la minería ilegal, generaron pérdidas económicas superiores a los $ 593 millones, en menos de dos años.

 

En las comunidades nativas de San José de Karene, Puerto Luz y Barranco Chico, ubicadas en la provincia de Manu (Madre de Dios), la minería ilegal generó, desde inicios de 2022 hasta agosto de 2023, $ 593 millones en pérdidas de económicas, según la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro, herramienta digital de valoración económica desarrollada por la organización Conservación Estratégica (Conservation Strategy Fund – CSF).

De acuerdo con el informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por sus siglas en inglés), iniciativa de Conservación Amazónica (ACCA), la mencionada calculadora estimó el área de bosque deforestado y los cuerpos de agua contaminados por mercurio y otros sedimentos tóxicos.

A través de imágenes satelitales, el estudio concluyó que se deforestaron 2277 hectáreas de bosque en estas tres comunidades nativas, en menos de dos años.

Posteriormente, utilizaron metodologías económicas para asignar un valor monetario a los servicios ecosistémicos perdidos debido a la deforestación y la contaminación causadas por la minería ilegal. Esto incluyó la valoración de la biodiversidad, la calidad del agua, la captura de carbono y otros servicios ambientales críticos.

Imagen satelital de las comunidades nativas afectadas por la minería ilegal. Imagen: MAAP Project

En el caso de las imágenes satelitales, estas marcaron el área de las comunidades nativas de San José de Karene, Puerto Luz y Barranco Chico, así como de las zonas de amortiguamiento, corredor minero, áreas naturales protegidas y concesiones forestales. De igual modo, aparece el registro de las zonas deforestadas en 2022 y 2023.

Impacto de la minería ilegal

Durante el periodo de estudio, la comunidad nativa de San José de Karene fue la más afectada con la pérdida de 914 hectáreas debido a la minería ilegal. En 2022, la deforestación alcanzó las 312 hectáreas de bosque. Hasta agosto de 2023 se sumaron otras 602 hectáreas. La aplicación de la calculadora de impactos reveló que los impactos socioambientales ascendieron a $ 252 millones.

En tanto, en la comunidad nativa de Puerto Luz se deforestaron 270.6 hectáreas. Durante 2022, se deforestaron 100 hectáreas, con una afectación adicional de 170.6 hectáreas en los primeros ocho meses de 2023. La herramienta económica estima que los impactos socioambientales alcanzaron los $ 68 millones.

[Ver además► Ipsos: 86 % de peruanos considera que Gobierno debe enfrentar la minería ilegal]

Finalmente, la comunidad nativa de Barranco Chico ha sufrido la destrucción de 1093.3 hectáreas desde 2022 hasta agosto de 2023. El cálculo de las pérdidas económicas de los servicios ecosistémicos alcanzó los $ 271 millones.

Sobre la calculadora

En el pasado, las autoridades nacionales no podían evaluar los impactos de la minería ilegal en términos monetarios, ya que carecían de instrumentos adecuados capaces de establecer valores económicos del impacto generado en la Amazonía. Es así que en 2021 se presentó la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro, la cual utiliza datos geoespaciales y metodologías económicas avanzadas.

Esta herramienta permite cuantificar la deforestación, contaminación por mercurio, y otros daños ambientales causados por la actividad minera, asignando un valor monetario a los servicios ecosistémicos perdidos. Además, facilita la estimación de costos de oportunidad relacionados con la interrupción de actividades económicas sostenibles.

El propósito de esta herramienta es mejorar la toma de decisiones, establecer cambios o mejoras en el marco regulatorio en torno a la minería ilegal de oro en la Amazonía, permitiendo a los usuarios calcular el impacto social y ambiental de esta actividad.

 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.